Diferencia entre revisiones de «Inconsciente colectivo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Seikken (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36917200 de Seikken (disc.) Incorrecto. Véase fuente primaria.
Línea 13:
Jung no se interesó demasiado por explicar si lo inconsciente colectivo está por debajo o por encima del inconsciente individual. Sin embargo, sus divulgadores le dieron la categoría de "profundo" con la que habitualmente se lo relaciona. Lo que sí precisó Jung es que lo inconsciente colectivo está vinculado con los [[instinto]]s. Éstos son necesidades fisiológicas, pero al mismo tiempo también se manifiestan en fantasías y con frecuencia revelan su presencia sólo por medio de imágenes simbólicas. Para Jung, el contenido de los sueños es siempre simbólico.
 
{{cita|ElLo inconsciente colectivo es todo menos un sistema aislado y personal. Es objetividad, ancha como el mundo y abierta al mundo. Yo soy el objeto de todos los sujetos, en perfecta inversión de mi consciencia habitual, donde soy siempre sujeto que ''tiene'' objetos. Allí estoy en la más inmediata e íntima unión con el mundo, unido hasta tal punto que olvido demasiado fácilmente quien soy en realidad. «Perdido en sí mismo» es una frase adecuada para designar ese estado. Pero ese «mismo» es el mundo, o un mundo cuando puede verlo una consciencia. Por eso hay que saber quién se es.| C. G. Jung. ''Sobre los arquetipos de lo inconsciente colectivo''.<ref name="Lo inconsciente colectivo">C. G. Jung. O.C. 9/I. ''Los arquetipos y lo inconsciente colectivo. Sobre los arquetipos de lo inconsciente colectivo'', 21, § 46, 45.</ref>}}
 
=== Los arquetipos ===