Diferencia entre revisiones de «Desintegración de Yugoslavia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Srbanana (discusión · contribs.)
m Revertido a la revisión 35780500 hecha por Richard Melo da Silva; blanqueo. (TW)
Línea 15:
 
== Causas de la disolución ==
=== Colapso económico y clima internacional ===
Yugoslavia fue, en una época determinada, una nación con un gran poder industrial y una economía próspera. Veinte años antes de 1870, el crecimiento del bruto del producto anual doméstico (GDP, por sus siglas en inglés) promediaba el 6,1 por ciento, la atención médica era gratuita, la alfabetización era del 91 por ciento y la expectativa de vida alcanzaba los 72 años.<ref> World Bank, World Development Report 1991, Statistical Annex, Tablas 1 y 2, 1991.</ref> Pero después de una década de mala administración económica y cinco años de desintegración, guerra y boicot, la economía yugoslava colapsó.
 
Yugoslavia era un estado único, el cual abarcaba tanto Oriente como Occidente. Además, su presidente, [[Josip Broz Tito]], era uno de los miembros principales del "[[tercer mundo]]" o el "grupo de los siete", el cual era una alternativa ante los países más poderosos. Lo que es más importante, Yugoslavia actuó como un [[estado colchón]] entre Occidente y la [[Unión Soviética]] y también evitó que la URSS tuviese una salida al [[Mar Mediterráneo]]. La gente utilizaba la frase de que Yugoslavia tenía siete fronteras, seis repúblicas, cinco nacionalidades, cuatro idiomas, tres religiones, dos alfabetos y un líder.<br />
 
Sin embargo, después de la muerte de Tito con el ascenso de [[Gorbachev]], [[perestroika]] y [[glásnost]] en la Unión Soviética, Occidente se sintió tan seguro de conocer las intenciones de la URSS que Yugoslavia ya no significó una central de importancia estratégica. Pese a que [[Belgrado]] no fomentó alianzas y pese a sus importantes relaciones con la [[Comunidad Europea]] y con los [[Estados Unidos]], la administración de [[Ronald Reagan]] específicamente apuntó a la economía yugoslava en una operación secreta en 1984 (NSDD 133), "La política estadounidense hacia Yugoslavia." En Europa Oriental se elaboró una versión censurada descartada en 1990, creada en 1982.<ref>[http://www.fas.org/irp/offdocs/nsdd/nsdd-054.htm «Yugoslavia»]. Fas.org. Consultado el 30 de junio de 2009.</ref> El último abogó por "extender los esfuerzos para promover una 'revolución callada' para derrocar a los gobiernos y partidos comunistas", mientras se volvían a integrar los países de Europa Oriental en una economía orientada al mercado.<ref> Sean Gervasi, 'Germany, the US, and the Yugorlav Crisis,' Covert Action, n. 43, Winter 1992-93, p 42 </ref>
 
El status quo externo, del cual dependía el Partido Comunista para ser viable, estaba comenzando a desaparecer. Además, la caída del socialismo en Europa Central y Occidental una vez más había causado conflictos, contradicciones y discordias etno-religiosas en Yugoslavia. Su estatus sin alianzas resultó en una serie de préstamos por parte de ambos bloques (el [[capitalismo|capitalista]] y el [[socialismo|socialista]]). Este contacto con los Estados Unidos en Occidente abrió los mercados de Yugoslavia antes que en el resto del continente.
 
La crisis del petróleo de 1973 se sumó a las barreras del comercio con Occidente, entorpeciendo dramáticamente sus treinta años de crecimiento económico desmesurado. Para contrarrestar este efecto, Yugoslavia solicitó préstamos del [[Fondo Monetario Internacional]] (FMI) y posteriormente cayó en una deuda externa muy elevada. Como condición por recibir préstamos, el FMI demandó la liberación del mercado en el país. Hacia 1981, Yugoslavia tenía una deuda acumulada de $19,9 millones de dólares. Otra preocupación era la tasa de desempleo, de un millón hacia 1980. Este problema se agravó con la "improductividad general del sur", la cual no sólo sumergió a Yugoslavia más aún en la catástrofe, sino que también irritó a Eslovenia y a Croacia. Una década de pobreza resultó en una frustración y resentimiento crecientes contra la "clase alta" serbia y hacia las minorías que se veían beneficiadas por la legislación gubernamental. Las verdaderas ganancias de Yugoslavia cayeron en un 25% desde 1979 a 1985. Hacia 1988 la deuda llegó a los 4,5 mil millones de [[dólar estadounidense|dólares estadounidenses]], y en 1989 alcanzó los 6,2 miles de millones, siendo un 19% de la deuda total del mundo.<ref>Beth J. Asch, Courtland Reichmann, Rand Corporation. ''Emigration and Its Effects on the Sending Country''. Rand Corporation, 1994. (pg. 26)</ref><ref>Douglas S. Massey, J. Edward Taylor. ''International Migration: Prospects and Policies in a Global Market''. Oxford University Press, 2004. (pg. 159)</ref>
 
=== Problemas estructurales ===
La Yugoslavia de Tito estuvo caracterizada por reformas constantes que no lograban resolver los problemas nacionales claves. Además, el [[sistema federal]], debido a la tirantez nacional creciente y el deseo del Partido Comunista de "apoyar la autodeterminación nacional" comenzaron a salir de control. Esto resultó en la creación de [[Kosovo]], una región autónoma de Serbia, legislada por la constitución de 1974. La constitución no reconoció el poder de la capital sobre las regiones autónomas creadas recientemente en [[Vojvodina]] (un área de Yugoslavia con un gran número de minorías étnicas) y Kosovo (con una gran etnia de [[Albania|albanos]]). Esto no sólo agravó los temores de los serbios de "una Serbia débil para una Yugoslavia fuerte" sino que también golpeó la base de la identidad nacional de Serbia. La mayoría de los serbios ve a Kosovo como "la cuna de la nación", y no aceptan la posibilidad de perderla permitiendo que se poble mayormente de albanos.
 
La importancia especial de Kosovo se debe a la derrota del duque [[Lazar Hrebeljanović]]. Se dijo que había sido traicionado en [[Kosovo Polje]] ([[Batalla de Kosovo]]) contra los turcos otomanos. La devastante derrota fue el final del reino serbio y el comienzo de casi quinientos años de subyugación ante los otomanos (1389-1868). Sin embargo, los primeros registros de la batalla no datan hasta cien años después de la misma, en forma de [[poema]]. El giro romántico otorgado a este episodio de la historia contribuyó a la naturaleza sagrada y venerable de la región de Kosovo. La importancia de Kosovo en esta época tenía mucho peso en lo que respecta a Serbia.
 
Esta versión de la federación esencialmente convirtió a Yugoslavia en una [[confederación]], cuestionando la legitimidad del régimen y engendrando resentimiento en las repúblicas más ricas. Eslovenia y Croacia, las repúblicas más desarrolladas se sentían continuamente frustradas por su incapacidad de elevar su nivel de vida, ya que tenían que subsidiar el desarrollo de las repúblicas más pobres en lo que describían como "el agujero negro económico". Éste resaltaba las vastas diferencias en la calidad de vida en las distintas repúblicas. La muerte de Tito trajo más problemas; en un esfuerzo por asegurar su legado, la constitución de Tito de 1974 estableció un sistema de presidencias de un año de duración, con una base de los ocho líderes de las repúblicas. Estos mandatos tan cortos eran muy inefectivos. Esencialmente, dejaron un vacío en el poder que quedó abierto durante la mayor parte de la década de 1980, y sólo [[Slobodan Milošević]] tomó las riendas en 1989.
 
=== Nacionalismo ===
En [[1989]], el aniversario número 600 de la derrota histórica de Serbia en [[Kosovo Polje]], Slobodan Milošević dio [[Discurso de Milosevic en Kosovo Polje|un discurso]] ante 1.000.000 de serbios, en el que hizo referencia al gran pasado histórico de la nación. La respuesta de Milošević hacia la incompetencia del sistema federal fue la de centralizar el gobierno. Considerando que Eslovenia y Croacia estaban planeando su independencia, esto fue catalogado como inaceptable.
[[Archivo:Former Yugoslavia wartime 1.PNG|250px|thumb|right|[[Guerras yugoslavas]], en 1993.]]
En la conferencia yugoslava de finales de 1989 se cortaron los diálogos. Los líderes no pudieron llegar a un acuerdo sobre cómo luchar con las cambiantes presidencias. Además, muchos miembros ya no estaban dispuestos a rescatar a lo que veían como un barco hundido. Croacia y Eslovenia declararon sus independencias y se desató la [[Guerra de los Diez Días]] en Eslovenia en 1991 Después de una semana, los eslovenos se alzaron victoriosos y comenzó la disolución de Yugoslavia.
 
== Cronología de la disolución de Yugoslavia ==
=== Después de la muerte de Josip Broz Tito ===