Diferencia entre revisiones de «Disolución de Checoslovaquia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.253.1.10 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1:
{{referencias}}[[Archivo:Czechoslovakia.png|thumb|right|350px|Mapa de la antigua [[Checoslovaquia]], en el que se marcan los dos nuevos estados escindidos con la disolución: la [[República Checa]] al oeste y [[Eslovaquia]] al este.]]
Por '''disolución de Checoslovaquia''' se entiende la disolución del antiguo país de [[Checoslovaquia]], escindido en dos nuevas naciones, la [[República Checa]] y [[Eslovaquia]], escisión que entró en vigor el [[1 de enero]] de [[1993]]. A menudo es referido como "el Divorcio de Terciopelo" en español y otras lenguas, una referencia a la [[Revolución de Terciopelo]] de [[1989]] que condujo al final del gobierno del [[Partido Comunista de Checoslovaquia]] y la formación de un gobierno nuevo, no comunista.
 
== Antecedentes ==
Checoslovaquia nació de la disolución del [[Imperio austrohúngaro]] al final de la [[Primera Guerra Mundial]], a partir de la unión de [[Bohemia]] y [[Moravia]], procedentes del reino de [[Austria]], con [[Eslovaquia]], procedente del reino de [[Hungría]]. Fue dividida nuevamente durante la [[Segunda Guerra Mundial]], entre un [[Protectorado de Bohemia y Moravia]] ocupado por el [[Tercer Reich]] y una Eslovaquia satélite de éste. La ocupación por parte de la [[Unión Soviética]] después de la Segunda Guerra vio la organización de la [[República Socialista Checa]] y la [[República Socialista Eslovaca]], federadas en la [[República Socialista de Checoslovaquia]] (un territorio antes checoslovaco en el sudeste también fue convertido en parte de [[Ucrania]], la [[Rutenia transcarpática]]). Era esta configuración política la que se convirtió del [[socialismo]] al [[capitalismo]] por medio de la [[Revolución de Terciopelo]] en [[1989]].
 
Antes de los [[años 1990]], el [[Producto Interior Bruto]] [[Renta per cápita|per cápita]] de la [[República Checa]] era aproximadamente un 20% más alto que el de [[Eslovaquia]], pero el crecimiento de su PIB duradero era inferior. Las transferencias de dinero del presupuesto checo a Eslovaquia, que habían sido la regla en el pasado, cesaron en enero de [[1991]].
 
Muchos checos y eslovacos deseaban la existencia continuada de una Checoslovaquia federal. Una ligera mayoría de eslovacos, sin embargo, abogaba por una forma más relajada de coexistencia o por una independencia completa. En noviembre de [[1992]], por ejemplo, una encuesta señaló que el 49% de los eslovacos y el 50% de los checos estaba en contra de la separación, mientras el 40% de los eslovacos la apoyaba. La encuesta también encontró que el 41% de los checos y el 49% de los eslovacos pensaba que la cuestión debería haber sido hecha en un [[referéndum]].
 
== La división ==
Finalmente, el destino del país lo decidieron los políticos. En 1992, los checos eligieron a [[Václav Klaus]] y a otros que exigían una federación aún más firme (''federación viable'') o, en su defecto, dos estados independientes. [[Vladimír Mečiar]] y otros de los principales políticos eslovacos en esas fechas querían una especie de confederación. Los dos lados entablaron negociaciones frecuentes e intensas en junio. El [[17 de julio]], el Parlamento eslovaco adoptó la Declaración de Independencia de la nación eslovaca. Seis días más tarde, los políticos decidieron disolver Checoslovaquia en una reunión en [[Bratislava]].
 
El objetivo de las negociaciones cambió, pasándose a buscar la vía para alcanzar una división pacífica. El [[25 de noviembre]], el Parlamento federal adoptó la ley Constitucional que marcaba el final de existencia de Checoslovaquia, que declaró que desde el [[31 de diciembre]] de [[1992]] la República Federal checa y eslovaca dejaría de existir, y aseguró los detalles técnicos necesarios.
 
La separación ocurrió sin violencia, y así fue llamada: ''divorcio de terciopelo'', a imagen y semajanza de la ''Revolución de Terciopelo'' que la había precedido, que fue llevada a cabo mediante manifestaciones masivas y acciones pacíficas, en contraste con la desintegración a menudo violenta de [[Yugoslavia]] y de la [[Unión Soviética]].
 
Ambos países fueron admitidos como miembros de la [[Unión Europea]] en [[2004]].
 
== Aspectos legales ==
=== División de la propiedad nacional ===
La mayor parte de los activos federales fueron divididos en proporción de 2 a 1 (la proporción aproximada entre la [[población]] checa y eslovaca dentro de [[Checoslovaquia]]), incluyendo el equipamiento militar, los [[ferrocarril]]es, las infraestructuras y los [[Avión|aviones de pasajeros]]. Algunas disputas menores (por ejemplo, sobre reservas de [[oro]] almacenadas en Praga, valoración del ''[[know-how]]'' federal) prosiguieron durante unos años después de la disolución. El público en ambos países era bastante indiferente en relación con estas disputas y con su resultado.
 
=== División monetaria ===
Al principio, el antiguo dinero checoslovaco, la [[corona checoslovaca]], todavía era usada en ambos países (que en realidad constituían así una [[unión monetaria]]). El temor de posibles pérdidas económicas por parte de los checos hizo que los dos estados adoptaran dos monedas nacionales, el [[8 de febrero]] de [[1993]], la [[corona checa]] y la [[corona eslovaca]]. Al principio ambas divisas tenían un tipo de cambio igual, pero más tarde, en general, el valor de la corona eslovaca era inferior al de la de la corona checa (hasta aproximadamente el 30%, en el [[2004]] alrededor del 25-27%, posteriormente el 20%).
 
== Consecuencias ==
=== Economía ===
La disolución tuvo un ligero impacto negativo en las dos economías, sobre todo en [[1993]], cuando los vínculos [[Comercio|comerciales]] tradicionales entre ambos territorios quedaron interrumpidos y hubo que acomodarlos a las prácticas burocráticas del [[comercio internacional]], pero el impacto resultó ser bastante inferior a lo que muchos esperaban.
 
Las esperanzas de que la disolución daría paso de forma inmediata a una era de alto crecimiento económico en la [[República Checa]] (ya sin la necesidad ''de patrocinar a una Eslovaquia menos desarrollada'') demostraron ser claramente incorrectas o muy exageradas. Lo mismo sucedió con la esperanza de una [[Eslovaquia]] independiente, inexplorada, que se conviertiría en un nuevo "tigre económico", que se demostró era parcialmente infundada. El nivel del [[Producto Interior Bruto]] eslovaco es todavía inferior al de la República Checa; el crecimiento del PIB eslovaco, sin embargo, ha sido constantemente más alto que el checo desde 1994.
 
=== Ciudadanía ===
La [[doble nacionalidad]] entre los dos estados no fue al principio permitida; sólo años más tarde la hicieron posible los tribunales, pero sólo un puñado de personas han ejercido este derecho. Ya que ambos países son actualemente miembros de [[Unión Europea]], esta cuestión se ha hecho menos importante debido a la [[libre circulación]] de personas que introdujo la [[ciudadanía europea]] creada por el [[Tratado de Maastricht]] en [[1992]]]. Dicha política significa que los ciudadanos de cualquier estado miembro de la Unión Europea tienen el derecho a residir y trabajar en todas partes dentro del territorio de la Unión Europea (aunque ese derecho está sujeto a algunas excepciones durante un período de transición). En caso de los movimientos entre la República Checa y Eslovaquia, esta política entró en vigor a partir de [[2004]], con lo que a los ciudadanos de ambos países se les permitió el cruce de la frontera entre ambas naciones sin necesidad de pasaporte, a la vez que se les permitía trabajar en cualquier lugar sin la necesidad de obtener un permiso oficial (este derecho ha sido utilizado principalmente por los eslovacos que trabajan en la República Checa).
 
=== Gitanos ===
Uno de los problemas no solucionados durante la disolución era la cuestión de un gran número de [[pueblo gitano|población gitana]] que vive en la República Checa, y que nacieron y oficialmente se registraron en la actual [[Eslovaquia]]. La mayor parte de ellos no registraron de nuevo su lugar oficial de residencia durante los meses anteriores a la disolución, quedando abierto un interrogante sobre su nacionalidad. La ley checa permitió una concesión de ciudadanía automática sólo a aquellos sin antecedentes penales y ello, según se informa, excluyó a un porcentaje bastante elevado de gitanos. Eslovaquia no quiso conceder la ciudadanía a personas que no residían allí y además eran vistas como problemáticas. La cuestión se prolongó durante años y al final, el estado de cosas existente fue mantenido.