Diferencia entre revisiones de «República Dominicana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 69.70.21.123 (disc.) a la última edición de 201.223.181.178
Línea 3:
| nombre_oficial = República Dominicana
| imagen_bandera =Flag of the Dominican Republic.svg
| imagen_escudo = Coat of arms of the Dominican Republic.svgde población votante, evidenciándose así toscamente el fraude electoral.svg
| imagen_mapa=Dominican Republic (orthographic projection).svg
| lema_nacional = ''Dios, Patria y Libertad''
| himno_nacional = ''[[Himno Nacional Dominicano|Himno Nacional]]''
| capital = [[Santo Domingo de Guzmán|Santo Domingo]][[Archivo:Escudo de Santo Domingo de Guzmán.svg|right|20px]]
| capital_población = 913.540 Hab (2007)
| capital_coor_fmt =
| capital_coor = 18_28_N_69_54_W_ 18°28' N 69°54' O
| ciudad_más_poblada = [[Santo Domingo de Guzmán|Santo Domingo]]
| idioma_oficial = [[Idioma Español|Español]]
| gobierno = [[República]]
| dirigentes_títulos = [[Presidente de la República Dominicana|Presidente<br />]]<br />
[[Vicepresidente]]
| dirigentes_nombres = [[Leonel Fernández|Leonel Antonio Fernández Reyna]]<br />[[Rafael Francisco Alburquerque de Castro]]
| fundación = [[Independencia Efímera]]{{Infobox ref|1}}
| fundación_hitos = [[Independencia]]{{Infobox ref|2}}<br />Restauración{{Infobox ref|3}}
| Fundación_Fechas =<br />[[1821]] de [[España]]<br />[[1844]] de [[Haití]]<br />[[1865]] de [[España]]
| Superficie = 48.442
| Superficie_puesto = 139
| Superficie_Agua = 1,6
| Fronteras = 501&nbsp;[[kilómetro|km]]
| Costas = 1.288&nbsp;km
| Población = 10.090.000 (est. [[2009]])
| Población_Puesto = 88
| Población_Densidad = 181,8
| PIB = [[dólar estadounidense|USD]] $ 80.841 millones <ref name=repetida_1>http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GDP_PPP.pdf</ref>
| PIB_año = 2008
| PIB_puesto = 71
| PIB_per_cápita = [[dólar estadounidense|USD]] $ 8.217<ref name=repetida_1 /><ref>http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/POP.pdf</ref>
| IDH = {{creciente}} 0,777
| IDH_año = 2007
| IDH_puesto = 90
| IDH_categoría = <font color="#ffcc00">'''Medio'''</font>
| Moneda = [[Peso Oro Dominicano]] (<code>[[ISO 4217|DOP]]</code>)
| Gentilicio = dominicano/a
| Horario = [[Tiempo Coordinado Universal|UTC]]–4
| Horario_verano = no aplica
| cctld =.do
| Código_telefónico = 1 (809), 1 (829), 1 (849)
| Prefijo_radiofónico = HIZ-HIA-HIAW
| Código_ISO = 214 / DOM / DO
| Miembro_de = [[Naciones Unidas|ONU]], [[OEA]] [[CARICOM]], [[CAFTA-RD]], [[Sistema de la Integración Centroamericana|SICA]], [[OEI]], [[Grupo de Río]], [[FAO]], [[Asociación de Estados del Caribe|AEC]], [[ACP]], [[INTERPOL]], [[Petrocaribe]], [[OMC]]
| Nota1 = [[José Núñez de Cáceres]] declara la Independencia de la Colonia Española en 1821.
| nota2 = Luego de 22 años de dominación Haitiana, la colonia obtiene su Independencia Nacional en [[1844]].
| Nota3 = Es anexada en 1861 a España, pero recupera la independencia por la Guerra de Restauración en 1865.
}}
La '''República Dominicana''' es un país que ocupa algo más de los dos tercios orientales de la [[isla]] [[La Española]] o de Santo Domingo, en el Archipiélago de las [[Antillas]]. Limita al norte con el [[Océano Atlántico]], al sur con el [[Mar Caribe]] o Mar de las Antillas, al este con el [[Canal de la Mona]], que la separa de [[Puerto Rico]], y al oeste con la República de [[Haití]].
 
Tiene una superficie territorial de 48.442 [[km²]] y una población de casi 10 millones de habitantes. La sede del gobierno y capital del país es [[Santo Domingo de Guzmán|Santo Domingo]].
 
== Toponimia ==
 
El [[4 de agosto]] de [[1496]], [[Bartolomé Colón]], hermano de [[Cristóbal Colón]], fundó la ciudad de [[Santo Domingo de Guzmán|Santo Domingo]]. Allí sería establecida la capital de la colonia, a la que los españoles denominaron [[Capitanía General de Santo Domingo]]. Por este hecho, la isla paulatinamente comenzó a ser conocida con el nombre de ''Isla de Santo Domingo'' y sus habitantes con el gentilicio de ''dominicanos''. Así, el [[27 de febrero]] de [[1844]], cuando los dominicanos lograron separarse de [[Haití]], denominaron a la nueva nación con el nombre de '''República Dominicana'''.
 
== Historia ==
{{AP|Historia de la República Dominicana}}
=== Historia Precolombina ===
 
[[La Española]] o Isla de Santo Domingo fue ocupada en cuatro períodos migratorios antes de la llegada de los europeos.<ref name="moya">{{cita libro
| apellidos = Moya Pons
| nombre = Frank
| título = Manual de Historia Dominicana
| año = 1977
| editorial = UCMM
| ubicación = Santiago
}}</ref> Estos pueblos provenían del [[norte]] de [[América del Sur]], específicamente de las cuencas del río [[Orinoco]], [[Xingú]] y [[Tapajoz]] situados en [[Venezuela]] y [[Guayana Venezolana|las Guayanas]] y fueron migrando por via marítima de isla en isla de las antillas menores a las mayores.
 
Los más antiguos pobladores de las [[Antillas]] tenían una cultura muy rudimentaria; fueron recolectores, pescadores y cazadores, y no practicaban la agricultura. Usaban instrumentos confeccionados con conchas y huesos de algunos animales; llegaron a pulir la piedra para fabricar objetos y utensilios. Este grupo es denominado ''Arcaico'' (o ''Pre-Cerámico'', por la ausencia de alfarería) y probablemente llegaron a la isla alrededor del año 3000 [[a. C.]] A la llegada de los europeos, los arcaicos solamente se encontraban en el extremo occidental de la Península Tiburón de [[Haití]] y en el occidente de [[Cuba]], donde eran llamados ''Guanahatabeyes''. Los [[taíno]]s lo llamaban ''[[Ciboney]]'' (también escrito ''Siboney''), es decir, "hombre que vive entre las piedras o las rocas" (''ciba'', piedra; ''igney'', hombre).<ref name="marcio">{{cita libro
| apellidos = Velóz Maggiolo
| nombre = Marcio
| título = Arqueología Prehistórica de Santo Domingo
| año = 1972
| editorial = McGraw-Hill Far Eastern Publishers
| ubicación = Singapur
}}</ref>
 
La segunda oleada migratoria corresponde al grupo [[arahuaco]] pre-taíno conocido en las Antillas como ''Igneri'',<ref name="moya" /> relacionados con el estilo saladoide de las costas venezolanas. Su alfarería llegó a ser la más elaborada de todas las Antillas. Los igneris no ocuparon el interior de la isla ni llegaron a Cuba ni a [[Jamaica]]. Fueron desplazados por la tercera oleada migratoria: los '''[[taíno]]s''', que llegaron alrededor del siglo VII de nuestra era.
 
[[Archivo:Reconstruction of Taino village, Cuba.JPG|thumb|Reconstrucción de un poblado [[taíno]] en [[Cuba]]]]
Los [[taíno]]s ocuparon todas las [[Antillas Mayores]] y las [[Bahamas]]. Desarrollaron una cultura basada fundamentalmente en la producción agrícola que les permitió realizar una apreciable actividad artesanal de objetos de barro y madera. Además, los taínos fueron excelentes escultores que confeccionaron artefactos ceremoniales de gran expresión artística.
 
La última oleada migratoria fue la de los [[Caribe (etnia)|caribes]], que llegaron a ocupar todas las [[Antillas Menores]] pero que todavía no se habían asentado en Puerto Rico y La Isla de Santo Domingo a la llegada de los españoles. Aparentemente los pueblos macoriges o macorizes (singular, macorix) y ciguayos, que ocupaban la Península de Samaná y el norte de la isla,<ref name="marcio" /> eran grupos arahuacos diferentes a los taínos que llegaron a la isla unos 600 años antes de la llegada de los europeos.<ref>{{cita libro
| apellidos = Vega
| nombre = Bernardo
| título = Los cacicazgos de la Hispaniola
| año = 1980
| editorial = Museo del Hombre Dominicano
| ubicación = Santo Domingo
}}</ref> Estos grupos eran sumamente belicosos comparados con sus antecesores, lo que quedó demostrado con su encuentro con Colón en el Golfo de las Flechas.
 
=== Encuentro e Invasión ===
[[Archivo:Columbus Taking Possession.jpg|thumb|250px|left|Llegada de [[Cristóbal Colón]] a la [[La Española|isla Española]]]]
[[Cristóbal Colón]] descubrió la isla el [[5 de diciembre]] del [[1492]], bautizándola con el nombre de ''La Española''.<ref>{{cita libro
| apellidos= Las Casas
| nombre= Bartolomé de
| título= Historia de las Indias
| editorial= Fondo de Cultura Económica
| fecha= 1965
| ubicación= Mexico
| idioma= Spanish }}</ref> Al continuar la exploración de la costa norte, la carabela [[Santa María (nao)|Santa María]] encalló en un banco de arena; con los restos de la nave, construyó el [[Fuerte de La Navidad]]. Entonces Colón ordenó regresar a [[España]], dejando una guarnición de 39 hombres al mando de [[Diego de Arana]].
 
Al regresar a la isla durante su segundo viaje en [[1493]], Colón encontró que el Fuerte de La Navidad había sido atacado y destruido por [[indígena]]s a cargo del cacique [[Caonabo]]. Entonces decide construir [[La Isabela]], la primera ciudad europea del [[Nuevo Mundo]], y organizó varias expediciones al interior de la isla que resultaron en la construcción de algunas fortalezas y en el control del [[Cibao]].<ref>{{cita libro
| apellidos= Parry
| nombre= J.H.
| coautores= Sherlock, Philip
| título= Historia de las Antillas
| editorial= Editorial Kapelusz
| fecha= 1976
| ubicación= Buenos Aires
| páginas= 9 }}</ref>
 
Antes de partir a España, Colón dejó a cargo de la colonia a su hermano [[Bartolomé Colón]] quien, como [[Adelantado]] de la isla, fundó la ciudad de [[Santo Domingo de Guzmán|Santo Domingo]] en [[1496]]. Pero los desórdenes y las sublevaciones motivaron que la [[Corona Española]] enviara a [[Francisco de Bobadilla]] para hacerse cargo de la situación, quien ordenó como primera medida la detención de Cristóbal Colón y su familia, quienes fueron embarcados hacia la Península. Le sucedió [[Nicolás de Ovando]] y luego el hijo del almirante, [[Diego Colón y Moniz Perestrello|Diego Colón]], entre los años [[1509]] y [[1523]].
 
Durante la conquista y colonización, se estableció el primer [[Obispado]] ([[1504]]), la primera [[Capitanía General]], el primer [[Virrey|Virreinato]] y la primera [[Real Audiencia]] ([[1511]]) de toda [[América]]; se construyó la primera iglesia (Ermita del Rosario, [[1496]]), el Hospital de San Nicolás ([[1503]]) y la primera catedral ([[1530]]), entre otras edificaciones.
 
Durante el [[siglo XVI]] [[La Española]] gozó de buena posición económica y social; las primeras expediciones conquistadoras partían desde la isla. Pero desde finales de ese siglo y luego de la conquista de los grandes territorios de [[América del Norte]] y [[América del Sur]], la isla fue quedando relegada a un segundo plano, hundiéndose cada vez más en la pobreza y el olvido.
 
=== Esclavitud ===
[[Archivo:Slvcanecrushweb.jpg|thumb|250px|[[Esclavos]] trabajando en los trapiches]]
Desde el inicio de la colonización agraria de la isla, los esclavos traídos del África iban sustituyendo a la fuerza de trabajo indígena, cada vez más mermada por varias causas: suicidios, matanzas ante la resistencia nativa; epidemias traídas por los europeos y brutales condiciones laborales. Ante estas dos últimas, los africanos ciertamente se mostraron más resistentes. El aporte africano, que de forma constante se prolongaría hasta mediados del [[siglo XIX]], es base hoy de una integrante etno-cultural innegable. Cerca de 30 mil africanos fueron introducidos a Santo Domingo entre [[1492]] y [[1822]].<ref>[http://books.google.cl/books?id=2aqSoBi8ttwC&pg=PA19&lpg=PA19&dq=poblacion+de+cuba+1492+200.000&source=bl&ots=TYx4H2F81e&sig=GuWcQeZTaODS_wpurmsdXTV8s7o&hl=es&ei=Z_RNS72vMI61tgfMy4TzDA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CBkQ6AEwBA#v=onepage&q&f=false La esclavitud en la América española] Pág. 19</ref>La fuerte perdida de población indigena llevó al mito muy popular de la extinción de los tainos.<ref>[http://www.kacike.org/GuitarEspanol.html Documentando el mito de la extinción de los tainos]</ref>Sin embargo el aporte genético y cultural de los tainos es la base de la identidad nacional dominicana.<ref>[http://www.suncaribbean.net/rd_laisla_tiempo_preist_tainos_cultura.htm Cultura Taína de República Dominicana]</ref>
 
La abolición de la [[esclavitud]] en República Dominicana se llevó a cabo bajo la ocupación haitiana de 1822. En esos tiempos la población era de 500.000 esclavos y 20.000 libres.<ref>[http://es.wikisource.org/wiki/Abolici%C3%B3n_de_la_esclavitud:_(Versi%C3%B3n_para_imprimir) Abolición de la esclavitud]</ref>Desafortunadamente, los abusos cometidos por la administración haitiana en Santo Domingo contribuirían a identificar el componente africano con el invasor, lo que en gran medida provocó su menosprecio, dando lugar a paradójicas cotas de racismo en la sociedad de la isla.
 
=== División de La Española ===
{{AP|Tratado de Aranjuez (1777)}}
En [[1586]], el inglés [[Francis Drake]] atacó a la isla y saqueó la ciudad de [[Santo Domingo de Guzmán|Santo Domingo]]. Entre [[1605]] y [[1606]] se llevó a cabo un proceso de despoblamiento de la parte [[oeste]] de la isla, en lo que se conoció como las ''Devastaciones de Osorio''. Recibió ese nombre porque el proceso fue implementado por [[Antonio de Osorio]], entonces gobernador español de la isla, lo cual dio inicio al proceso de poblamiento gradual de la parte oeste de la isla por parte de [[bucaneros]] y [[filibusteros]] franceses .
 
Hacia [[1630]], franceses, holandeses e ingleses se apoderaron de la [[isla Tortuga]]. Desde esa isla los franceses comenzaron la penetración en la parte occidental de [[La Española]]. En [[1697]], por el [[Tratado de Ryswick]], [[España]] cedió a [[Francia]] esa parte de la isla, actual [[Haití]]. A la parte oriental de la isla, para ser diferenciada de la colonia francesa de [[Saint Domingue]], se le llamó ''Santo Domingo Español'' o ''Santo Domingo Oriental''.
 
En [[1777]], con el [[Tratado de Aranjuez (1777)|tratado de Aranjuez]], se fijan los límites entre la parte francesa y la española.
 
=== Revolución Haitiana ===
 
[[Archivo:Ouverture.1.gif|thumb|150px|[[Toussaint Louverture]] [[Liderazgo|líder]] [[haiti]]ano]]
El 16 de agosto de 1791, una sublevación de esclavos en la colonia francesa se extiende rápidamente, pero es sofocada por la marina y los efectivos franceses. En [[1795]], al final de la [[Guerra del Rosellón]] contra la [[Primera Coalición]], la Francia Revolucionaria consigue, con el [[Tratado de Basilea]], que España se vea obligada a renunciar a su soberanía en toda la isla, pasando así a manos francesas.
 
En 1801 se reanuda la insurgencia de los esclavos. [[Toussaint Louverture]] avanza sobre la parte oriental de la isla y llega a la capital, Santo Domingo, acompañado por un numeroso ejército, pero es rechazado. El 1 de enero de 1804, mientras Jean-Jacques Dessalines proclama la independencia de Haití, comienza en Santo Domingo el periodo francés, bajo la administración de Ferrand.
 
En 1805, Henri Christophe y Dessalines toman la ciudad de Santiago y después se dirigen a Santo Domingo con un numeroso ejército, pero ante la resistencia de Ferrand se ven obligados a retirarse.
 
Entre los años 1806 y 1809, tras la muerte de Dessalines y subida al poder de Christophe y Petion, la República de Haití queda dividida en dos naciones independientes. En ese período Ferrand sigue administrando la colonia francesa del este.
 
=== La Reconquista y la España "Boba" ===
En 1808, España es invadida por [[Napoleón Bonaparte]],y Ferrand prohíbe el comercio de ganado con la parte occidental de la isla. El sector hacendado o "hatero" (de ''hato'' o rebaño), organizado por Juan Sánchez Ramírez, inicia la resistencia con el apoyo de los ingleses. Esta etapa se llamó ''Guerra de Reconquista'', la cual tuvo su momento culminante el 7 de noviembre de 1808 en Palo Hincado. El 11 de julio de 1809, los administradores franceses capitulan. Las tropas inglesas ocupan entonces la ciudad de Santo Domingo, hasta que en agosto del mismo año abandonan el sector y la parte oriental vuelve a ser nominalmente colonia de España. Así se inicia el período conocido como ''España "boba"'', es decir, de escasa o nula intervención metropolitana en los asuntos de la colonia, lo que duraría hasta 1821.
 
Inspirado por las ideas liberales, [[José Núñez de Cáceres]] conspira contra España en la parte oriental, y el 1 de diciembre de 1821 proclama la independencia de esta parte de la isla, creando así el ''Estado Independiente del Haití Español''. Esto se recoge en la historia como [[Independencia Efímera]], pues tan sólo en tres meses el haitiano General Jean-Pierre Boyer consolida su dominación sobre toda la isla.
 
=== Independencia nacional ===
{{AP|Independencia Nacional de la República Dominicana}}
Con la llegada de [[Jean Pierre Boyer|Boyer]] a la parte oriental de la isla se abolió la esclavitud y se planteó una profunda reforma agraria. Con esto se da inicio a la Dominación Haitiana, el [[9 de febrero]] de [[1822]]. En la parte oeste de la isla se inician conspiraciones contra Boyer a partir de [[1827]], las que obligan a que salga al exilio en [[enero]] de [[1843]].
 
En el [[Este]] también se inicia un proceso revolucionario contra la Dominación Haitiana encabezado por liberales, entre ellos [[Juan Pablo Duarte]], [[Matías Ramón Mella]] y [[Francisco del Rosario Sánchez]]. Se funda el movimiento clandestino [[Sociedad Secreta La Trinitaria|La Trinitaria]] el [[16 de julio]] de [[1838]]. Cuando [[Charles Herard]] llega al poder, se inicia la persecución de los [[Sociedad Secreta La Trinitaria|trinitarios]]. Para esta época había grupos que querían la anexión a [[Inglaterra]], [[Francia]] o [[España]]. Estos grupos se anteponen a las ideas independentistas de los [[Sociedad Secreta La Trinitaria|trinitarios]].
 
En [[1843]], aunque [[Juan Pablo Duarte|Duarte]] no estaba, los trinitarios no cejaban en sus acciones y en la causa de la libertad del país. [[Francisco del Rosario Sánchez]], [[Matías Ramón Mella]] y [[Vicente Celestino Duarte]] dirigían a los trinitarios, quienes casi sin recursos hacían circular las ideas en hojas manuscritas, para organizarse y sumar adherentes a las ideas separatistas.
 
El [[16 de enero]] de [[1844]], fue redactada por don [[Tomás Bobadilla y Briones]], la ''Manifestación de los pueblos de la parte Este de la isla'', en la que se enunciaban las causas de su separación de la [[Haití|República haitiana]]. Esta Manifestación sería la ley que regiría la república recién proclamada hasta que se promulgara su [[Constitución de la República Dominicana|Constitución]].
 
La noche del [[27 de febrero]] de [[1844]] se congregaron poco a poco pequeños grupos de patriotas que provenían de las distintas zonas de Santo Domingo. El comienzo de la acción separatista radical fue indicado por un "trabucazo" disparado por Ramón Matías Mella en la [[Puerta de La Misericordia]], y que fue oído por todos los habitantes de la ciudad.
 
Aunque Juan Pablo Duarte, el Padre de la Patria, se hallaba ausente, la noche del martes 27 de febrero de 1844, en la [[Puerta del Conde]] de la ciudad de [[Santo Domingo de Guzmán|Santo Domingo]], la República Dominicana era proclamada por [[Francisco del Rosario Sánchez]], jefe del movimiento tras la ausencia de Juan Pablo Duarte, [[Tomás Bobadilla y Briones]], representante de los conservadores, Matías Ramón Mella, [[Manuel Jiménez]], [[Vicente Celestino Duarte]], [[José Joaquín Puello]], [[Gabino Puello]], [[Eusebio Puello]], [[Eduardo Abreu]], [[Juan Alejandro Acosta]], [[Remigio del Castillo]], [[Jacinto de la Concha]], [[Tomás de la Concha]], [[Cayetano Rodríguez (Prócer)|Cayetano Rodríguez]], [[Félix María del Monte]], [[Jean Carlos Rosario Duarte]] y otros patriotas, quienes expresarían a las autoridades [[Haití|haitianas]] su indestructible resolución de ser libres e independientes, a costa de sus vidas y sus intereses, sin que ninguna amenaza sea capaz de retractar su voluntad.
 
Ese 27 de febrero se izó la [[Bandera de la República Dominicana|Bandera Dominicana]] en la Puerta del Conde. Ondeó en la ciudad de Santo Domingo la bandera bordada por [[Concepción Bona]] y [[María Trinidad Sánchez (heroína)|María Trinidad Sánchez]], junto con otras damas. La bandera había surgido de un proyecto presentado por Juan Pablo Duarte, aprobado el [[16 de julio]] de [[1838]] en [[Sociedad Secreta La Trinitaria|La Trinitaria]], donde se presentaron los colores y la forma de la enseña que representaría al nuevo estado.
 
La naciente república quedó dirigida por una [[Junta Central Gubernativa]] bajo el poder de los conservadores hasta el [[14 de noviembre]] de [[1844]] en que [[Pedro Santana]] es elegido [[Presidente de la República Dominicana|Primer Presidente Constitucional]] de la República Dominicana.
 
Durante varios años los [[haitianos]] realizaron varias invasiones, pero que fueron frustradas por el ejército Dominicano.
<center>
{| class="wikitable" style="font-size: 95%;" cellspacing="2" cellpadding="2"
|+'''BATALLAS POR LA INDEPENDENCIA</b>'''
|-
! Batalla
! Fecha
! Lugar
|-
! colspan="3" | '''Primera Campaña'''
|-
| [[Azua]] || [[19 de marzo]] de [[1844]] || [[Azua de Compostela|Azua]]
|-
| [[Batalla de Santiago|Santiago]] || [[30 de marzo]] de [[1844]] || [[Santiago de los Caballeros|Santiago]]
|-
| [[Batalla El Memizo|El Memiso]] || [[13 de abril]] de [[1844]] || [[Azua]]&nbsp;
|-
| [[Batalla de Puerto Tortuguero|Puerto Tortuguero]]&nbsp; || [[13 de abril]] de [[1844]] || [[Azua]]
|-
! colspan="3" | Segunda Campaña
|-
| [[Batalla La Estrelleta|La Estrelleta]] || [[17 de septiembre]] de [[1845]]&nbsp; || [[Elías Piña]]
|-
| [[Batalla de Beller|Beller]] || [[27 de octubre]] de [[1845]] || [[Dajabón]]
|-
! colspan="3" | Tercera Campaña
|-
| [[Batalla El Número|El Número]] || [[17 de abril]] de [[1849]] || [[Azua]]
|-
| [[Batalla Las Carreras|Las Carreras]] || [[23 de abril]] de [[1849]] || [[Azua]]
|-
! colspan="3" | Cuarta Campaña
|-
| [[Batalla de Santomé|Santomé]] || [[22 de diciembre]] de [[1855]] || [[San Juan (República Dominicana)|San Juan]]
|-
| [[Batalla de Cambronal|Cambronal]] || [[22 de diciembre]] de [[1855]] || [[Neiba]]
|-
| [[Batalla de Sabana Larga|Sabana Larga]] || [[24 de enero]] de [[1856]] || [[Dajabón]]
|}</center>
 
A este período de la historia se le llamó ''Primera República'', que comprende desde la formación de la nación, el [[27 de febrero]] de [[1844]] hasta la anexión al Reino de España en [[1861]].
 
=== La Anexión a España y la Restauración ===
[[Archivo:Hereaux2.gif|thumb|150px|[[Ulises Heureaux]] gobernó de 1887 a 1899]]
A partir de ese momento, y a falta de un liderazgo sólido de sus dirigentes, se inicia una era dominada por hacendados que tenían poder económico, turnándose los gobiernos durante breves períodos. Durante este tiempo, algunos grupos internos, dentro de los que se destacaron los presidentes [[Buenaventura Báez]] y [[José Desiderio Valverde]], no se sentían contentos con la autonomía y buscaron unirse nuevamente a España, hecho que lograron durante el tercer gobierno de [[Pedro Santana]], el [[18 de marzo]] de [[1861]].
 
En el ''Grito de Capotillo'', el [[16 de agosto]] de [[1863]], patriotas dominicanos proclamaron la segunda independencia. En [[1865]], tras la [[Guerra de la Restauración (República Dominicana)|guerra de restauración]], se recuperó la independencia, pasando nuevamente a una etapa de falta de liderazgo y cambios continuos de gobernante. Esta situación duró hasta que [[Ulises Heureaux]] (Lilís) instaló su dictadura durante 12 años ([[1887]]-[[1899]]), situación que perduró hasta que murió asesinado.
 
=== La Era de Trujillo ===
{{VT| Rafael Leónidas Trujillo Molina}}
Rafael Leónidas Trujillo Molina asciende el poder en [[1930]], tras las manipulaciones que hizo en complicidad con [[Rafael Estrella Ureña]] quien acataba todas sus directrices.
 
Durante el gobierno de [[Horacio Vásquez]], Trujillo ostentaba el rango de [[Teniente Coronel]] y era Jefe de la Policía. Este cargo le ayudó a poner en marcha sus planes de derrocar el gobierno de Vásquez. Trujillo contó con el apoyo de [[Carlos Rosario Peña]], quien formó el Movimiento Cívico, el cual tenía como objetivo principal derrocar el gobierno de Vásquez.
 
[[Archivo:Copy of hvasquez alone.jpg|thumb|250px|[[Horacio Vásquez]], ex presidente de la República Dominicana]]
Horacio Vásquez confiaba ciegamente en Trujillo y por eso nunca supo sus verdaderas intenciones, incluso lo nombró como su militar de confianza. También le encargó que luchara contra Estrella Ureña, quien era un Secretario de Estado, que abandonó las filas horacistas, ya que este se oponía a la reelección de Vásquez; pero este desconocía que Trujillo ya había tramado un plan para derrocarlo junto a Estrella Ureña.
 
Horacio Vásquez se dio cuenta de la traición de Trujillo y decidió entregar la presidencia el [[2 de marzo]] de [[1930]] y se va al exilio; entonces es juramentado como presidente provisional Estrella Ureña el día [[3 de marzo]] de [[1930]]. Durante los 5 meses de presidente, fueron derogadas todas las leyes que impedían que Trujillo aspirase a la presidencia; de esa manera Trujillo pudo aspirar a las elecciones presidenciales de ese entonces y no solo eso, sino que a todo esto se unió el acoso y represión de todos los candidatos que aspiraban, así como a los seguidores de éstos.
 
Durante la campaña electoral, Trujillo utilizó el ejército para desatar todo tipo de represión, obligando así a sus contrincantes a retirarse de la contienda electoral.
 
Durante el proceso electoral se arrojaron los siguientes resultados:
# Una cantidad de votos superior al censo de población votante, evidenciándose así toscamente el fraude electoral.
# El triunfo del único candidato: [[Rafael Leónidas Trujillo Molina]], que se consolidaba realmente como dictador.