Diferencia entre revisiones de «Conflicto lingüístico valenciano»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshechos los cambios pancatalanistas.
Furgadents! (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 36918165 de 83.36.45.93 (disc.)
Línea 1:
El '''conflicto lingüístico valenciano''', también llamado '''Guerra de la Lengua''' en sus periodos más críticos, parte del ocasionalmente encarnizado debate socio-político sobre la condición última del [[valenciano]], ya sea como una [[idioma|lengua]] individual —postura que defienden los partidos políticos y grupos sociales afines al [[blavero|blaverismo]] valenciano—, o bien se trata de una [[dialecto|variedad dialectal]] del [[idioma catalán|catalán]], como afirman, basándose en criterios estrictamente [[políticalingüística|políticoslingüísticos]], losquienes pancatalanistasafirman la unidad de la lengua.
 
Si bien a nivel lingüístico la condición del valenciano como dialecto del catalán está ampliamente demostrada —según un reciente dictamen de la [[Academia Valenciana de la Lengua]] (organismo oficial encargado desde 2001 de elaborar la normativa ortográfica y gramática del valenciano) asumido por la [[Generalidad Valenciana]], catalán y valenciano pertenecen al mismo sistema lingüístico (o en palabras textuales son una misma lengua)—, también subsiste una puja sobre la denominación de la lengua, ya que el término ''valenciano'' en los territorios del antiguo [[Reino de Valencia]] es tradicional ya desde el [[siglo XV]].
 
== Historia del conflicto ==
Línea 6 ⟶ 7:
=== Primera discusión: valenciano o lemosín ===
 
Hacia el [[siglo XVIII]] se realizan las primeras compilaciones y vocabularios del valenciano, así el ''"Diccionario Castellano-Valenciano"'' de [[Gregorio Mayans y Siscar]] (1699-1781), el ''"Diccionario Castellano-Valenciano"'' de Anselm Dempere (1727-1799), el ''"Breve Diccionario Valenciano-Castellano"'' de 1739, y el ''"Diccionario Valenciano-Castellano"'' de 1764, ambos de [[CarlosCarles Ros]]. También en este siglo se publicarían algunas obras menores como el ''"Ensayo, Diccionario del Lemosín y Valenciano antiguo y moderno al Castellano"'', de Manuel Joaquín Sanelo (1760-1827).
 
Esta labor se prolongará en [[siglo XIX|XIX]]. En el año 1828 se publica ''"Ensayo de un Diccionario Valenciano-Castellano"'', de Lluís Lamarca i Morata, que se inspira en la ortografía del castellano. En 1867 Josep Escrig i Martínez publica su ''"Diccionario Valenciano-Castellano"'', también muy castellanizado, si bien en sucesivas ediciones, las aportaciones de [[Constantí Llombart]] lo modificaron sustancialmente, al que sigue el ''"Novísimo Diccionario General Valenciano-Castellano"'', de 1891, obra de Joaquim Martí Gadea, que sigue los pasos del de Escrig-Llombart. Todas estas aportaciones, en poco ayudarán a la normalización lingüística del [[valenciano]].