Diferencia entre revisiones de «Reino de Asturias»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Cantabrom (disc.) a la última edición de Durero
Línea 97:
[[Archivo:Campamento-romano-carisa 01-2006.jpg|thumb|left|300px|Vista del yacimiento del monte Curiechos, en [[Campamento romano de La Carisa|La Carisa]]]]
 
Recientemente, en el Picu Homón —junto al [[Camino Real del Puerto de la Mesa|puerto de la Mesa]]— y el [[Campamento romano de La Carisa]] (situada unos 15 kilómetros más al este, en el concejo de [[Lena (Asturias)|Lena]], dominando los valles del [[valle del Huerna|Huerna]] y [[Pajares]]), se han llevado a cabo excavaciones por un equipo de arqueólogos, que han encontrado fortificaciones cuya datación, según los datos proporcionados por el Carbono 14, es de entre mediadosfinales del siglo VII y principios del VIII 650-710 d.C.: En estos lugares han sido halladas atalayas y fosos de casi dos metros, en cuya construcción y vigilancia tuvieron que participar miles de soldados, lo que requería de un alto grado de organización y de un liderazgo firme, probablemente el del propio Pelayo.Dichas<ref>[http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar=1295&pIdSeccion=38&pIdNoticia=412025 murallasLos fueronexpertos levantadascreen paraque protegerLa AsturiasCarisa albergó los choques bélicos previos a la batalla de lasCovadonga]</ref> expedicionesPor visigodastal durantemotivo, ellos reinadoespecialistas consideran que es muy probable que la construcción de Wambadicha 680;línea expedicióndefensiva consignadatuviera como objetivo impedir la entrada de los musulmanes en Asturias a través de los puertos de la crónicaMesa y Pajares.<ref>[http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar=1336&pIdSeccion=39&pIdNoticia=424603 La vinculación de Alfonsolos restos de la muralla al rey Pelayo es «una hipótesis IIIseria»]</ref>
 
Tras la victoria de [[Don Pelayo]] en la [[batalla de Covadonga]] ([[722]]) sobre los [[musulmán|musulmanes]], se establece una pequeña entidad territorial en las montañas asturianas que dará lugar más tarde al Reino de Asturias. El liderazgo de Pelayo no era comparable al de los reyes visigodos: de hecho los primeros reyes de Asturias se autotitulaban alternativamente ''princeps'' ('príncipe') y ''rex'' ('rey') y no es hasta la época de [[Alfonso II de Asturias|Alfonso II]] cuando este último título se consolida definitivamente. En este sentido el título de ''princeps'' tenía una gran tradición en los pueblos indígenas del norte de España y su uso se constata en la epigrafía galaica y cantábrica, en la que aparecen expresiones como ''[[Estela de Nícer|princeps albionum]]''<ref>''[[Estela de Nícer|Nícer]], Príncipe de los Albiones''. El escritor asturiano Juan Noriega hizo de él uno de los protagonistas principales de su novela histórica ''[[La Noche Celta]]'', ambientada en el castro de Coaña.</ref> (en una inscripción hallada en el concejo de Coaña) y ''princeps cantabrorum''<ref>''Doviderio, Príncipe de los Cántabros''.</ref> (sobre una lápida vadiniense del municipio de Cistierna, en León). En realidad, el reino de Asturias surgió como un caudillaje sobre los pueblos de la Cornisa Cantábrica que habían resistido tanto a los romanos como a los visigodos y que no estaban dispuestos a someterse a los dictados del [[Omeyas|Imperio Omeya]]. La influencia de los inmigrantes provenientes del sur, huidos de [[al-Ándalus]], irá impregnando de goticismo al reino asturiano. Sin embargo, todavía a principios del siglo IX en el testamento de Alfonso II se renegaba de los visigodos culpándoles de la pérdida de [[Hispania]]. La crónicas en las que se basa el conocimiento de la época, escritas todas en tiempos de Alfonso III cuando la influencia ideológica goticista era ya importante, son la [[Crónica Sebastianense|Sebastianense]], [[Crónica Albeldense|Albeldense]] y [[Crónica Rotense|Rotense]].