Diferencia entre revisiones de «Tianguis»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 189.130.48.225 a la última edición de AVBOT usando monobook-suite
Línea 5:
 
== México prehispánico ==
En el siglo XV, el tianguis se establecía en períodos determinados durante los cuales se reunían los vendedores de los pueblos de los alrededores para ofrecer sus productos en una plaza. El tianguis se establecía en ciudades que tenían importancia, entre los cuales se encontraban los mercados de [[Huejotzingo]], [[Tenochtitlan]], [[Texcoco]], [[Tlaxcala]] y [[Xochimilco]].
hummmm
Aproximadamente 50 000 personas concurrían para comprar o vender diversos productos que se agrupaban por calles: verduras, hierbas medicinales, frijol, maíz, algodón, aves, peces, obsidiana, loza, hachas y minerales.
 
También había jueces para impartir justicia en los tratos comerciales que vigilaban los productos. Las transacciones se efectuaban principalmente mediante el [[trueque]] o mediante semillas de cacao, como [[dinero mercancía]].
 
En las [[crónicas de Indias]] del siglo XVI, [[Díaz del Castillo]] en [[Historia verdadera de la conquista de la Nueva España]], [[Hernán Cortés]] en sus [[cartas de relación]] y [[Francisco López de Gómara]] en [[Historia general de las Indias]] incluyen amplias descripciones de los ''tianquiztlis'' de [[México-Tenochtitlan]]:
 
{{Cita|.."Llaman '''tianquiztli''' al mercado. Cada barrio y parrocha tiene su plaza para contratar el mercado. Más México y Tlatelulco, que son los mayores las tienen grandísimas. Especial lo es una dellas, donde se hace mercado los más días de la semana; pero de cinco en cinco días es lo ordinario, y creo que la orden y costumbre de todo el reino y tierras de Moteczuma. La plaza es ancha, larga, cercada de portales, y tal, en fin, que caben en ella sesenta y aun cien mil personas, que andan vendiendo y comprando; porque como es la cabeza de toda la tierra, acuden allí de toda la comarca, y aun lejos. Y más todos los pueblos de la laguna, a cuya causa hay siempre tantos barcos y tantas personas como digo, y aun mas"...|[[Historia general de las Indias]], [[Francisco López de Gómara]].<ref>López de Gómara, Francisco (1552/2006). ''Historia de la conquista de México'', cap. LXXIX, p.114, México: Porrúa. ISBN 970-07-0721-4.</ref>}}
 
== En la actualidad ==