Diferencia entre revisiones de «Fallo Loubet»

Contenido eliminado Contenido añadido
Varlaam (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36596582 de Bot-Humano (disc.)
Varlaam (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 35083013 de 201.226.203.24 (disc.) Vandalismo
Línea 4:
El '''fallo Loubet''' fue una sentencia arbitral dictada en [[Rambouillet]], [[Francia]], el [[11 de septiembre]] de [[1900]], por el Presidente de [[Francia]] [[Émile Loubet]], para dirimir la disputa limítrofe entre [[Colombia]] y [[Costa Rica]].
 
== Historia ==
XD XD XD XD XD XD XD XD XD XD XD XD
La disputa de límites entre ambos países se remontaba a los años de la Independencia. Con base en una Real Cédula de [[1803]], que nunca tuvo ejecución, Colombia reclamó en 1825 la Costa de Mosquitos, nombre que se daba al actual litoral caribeño de Nicaragua, y por añadidura toda la cosa de Costa Rica en el Caribe. En [[1836]], una fuerza colombiana se apoderó de la región costarricense de Bocas del Toro y expulsó de allía las autoridades de la República Federal de Centroamérica. Esto inició propiamente la disputa de fronteras. Colombia y Costa Rica firmaron varios convenios limítrofes para tratar de resolver el problema, pero ninguno fue ratificado por ambas partes: el [[tratado Calvo-Herrán]] de [[1856]], el [[tratado Castro-Valenzuela]] de [[1865]] y el [[tratado Montúfar-Correoso]] de [[1873]]. En [[1880]] ambos países acordaron en la convención [[Castro-Quijano]] llevar el asunto al arbitraje del rey de [[Bélgica]] y en su defecto al del rey de [[España]]. Sin embargo, debido a una oficiosa intervención de los Estados Unidos, el rey [[Leopoldo II de Bélgica]] se excusó de arbitrar. La Corona española aceptó el arbitraje, pero la muerte de [[Alfonso XII de España]] en [[1885]] hizo surgir algunas dudas sobre si se continuaba. Mediante la [[convención Fernández-Holguín]] de [[1886]], Colombia y [[Costa Rica]] confirmaron a la Corona española como árbitro. Cuando estaba por vencerse el plazo para la presentación de los alegatos, Colombia se retiró unilateralmente del juicio arbitral, y el Gobierno español dio por concluida su participación en el asunto.
 
En [[1896]] Colombia y Costa Rica firmaron la [[convención Esquivel-Holguín]] y nombraron como árbitro al Presidente de [[Francia]]. Como abogado de Colombia actuó don [[Francisco Silvela]] y como abogado de Costa Rica don [[Manuel María de Peralta y Alfaro]]. Por muerte del Presidente [[Félix Faure]], la función arbitral recayó en su sucesor, [[Émile Loubet]], quien emitió en [[1900]] el [[Laudo Loubet]]. Este laudo no contenía ninguna consideración, histórica ni jurídica que sirviera de fundamento a sus conclusiones y en su parte inicial se limitaba a enumerar las normas, alegatos y piezas presentados por las partes. Tampoco incluía un mapa con el señalamiento de la línea fronteriza.
 
La línea de Loubet no satisfizo las pretensiones de ninguna de las dos partes y al parecer había sido formulada con el ánimo de llegar a una solución intermedia entre ambas, pero ese no había sido el objeto del arbitraje. Además, en la vertiente del [[Caribe]] la línea era muy imprecisa, y según como se interpretase, podía incluso llevar a una eventual nulidad del Laudo por [[ultra petita]]. Ante una solicitud de aclaración formulada por Costa Rica el [[20 de septiembre]], en la que también planteaba una posible interpretación ([[Interpretación Peralta]]) el Ministro de Asuntos Exteriores de Francia [[Teophile Delcassé]] respondió con una nota ambigua, diciendo que en su criterio habría inconvenientes para precisar la lìnea en un mapa y se desentendió del asunto, diciendo que el Presidente Loubet se remitía al espíritu de conciliación y buena inteligencia que había inspirado a los países litigantes.
 
Mediante la [[convención Anderson-Porras]] de [[1910]], [[Costa Rica]] y [[Panamá]] (que sucedió a Colombia como país limítrofe en [[1903]]), aceptaron la frontera trazada por el Laudo Loubet en la vertiente del Pacífico ([[línea Anderson-Porras]]) y acordaron someter la interpretación de la delimitación en la vertiente del Caribe al arbitraje del Presidente de la Corte Suprema de Justicia de los [[Estados Unidos]]. Éste falló el asunto en [[1914]] mediante el [[Laudo White]], que fue objetado por Panamá.
 
[[Categoría:Tratados de Colombia|F]]
[[Categoría:Tratados de Costa Rica|F]]
[[Categoría:Historia contemporánea de Colombia]]
[[Categoría:Conflictos de fronteras|Laudo Loubet]]