Diferencia entre revisiones de «Guerra del Cenepa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 36839328 de 190.152.197.36 (disc.) neutralidad
m Deshecha la edición 36922645 de 83.36.207.158 (disc.)Segun fuente el Perú no acata el cese al fuego, la correccion es OK
Línea 147:
*'''22 de febrero:''' Cinco días después de la firma de la Declaración de Paz de Itamaraty. Ecuador denuncia un nuevo "ataque masivo" peruano, incluso con el "uso de lanzallamas y armas químicas" lo cual fue desmentido por el Perú. Ese 22 de febrero de 1995 pasó a conocerse en Ecuador como el "Miércoles negro", al suponerle perder en una sola jornada de combates el mismo número de soldados que hasta entonces había sumado, tras casi un mes de conflicto armado, en total fueron según fuentes ecuatorianas 14 las bajas mortales sumadas en aquel día. El revés militar ecuatoriano es corroborado y reconocido por el Canciller Ecuatoriano Heinz Moeller, en aquel entonces Presidente del Congreso del Ecuador y miembro del Consejo de Seguridad de dicho país, quien sostuvo que en los combates del 22 de febrero de 1995 se habían presentado grandes bajas, calificándolo el "peor sufrido hasta ahora".
 
*'''28 de febrero:''' En los días siguientes las fuerzas armadas peruanas en un intento de tomar Tiwinza, sufre grandes pérdidas. No lo consiguieron plenamente. Sólo la presión de los garantes, básicamente los EE.UU. logró que seel Perú respetara el cese del fuego y se estableciera una zona desmilitarizada. De esta manera se firma en Montevideo la declaración de “Reiteración del compromiso a proceder a un inmediato y efectivo cese al fuego”. Si bien incidentes menores se dan a lo largo de los siguientes meses, la Guerra del Cenepa ha terminado oficialmente.<ref>http://www.caretas.com.pe/1398/controversias.html</ref>
 
== Término del conflicto ==