Diferencia entre revisiones de «Arizona»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.154.168.62 (disc.) a la última edición de Super braulio
Línea 58:
En un principio, Arizona fue colonizado por [[España]], pasando a control mexicano en [[1821]], cuando México se [[Independencia de México|independizó]] de [[España]]. En [[1848]], con el fin de la [[Intervención Estadounidense en México|intervención estadounidense en México]], la mayor parte de Arizona (al norte del [[río Gila]]) pasó a manos estadounidenses. El presidente [[Antonio López de Santa Anna|Santa Anna]] de México vendió parte del sur del Estado en la Venta de [[La Mesilla]] en 1853. El [[14 de febrero]] de [[1912]], Arizona se convirtió en el último territorio estadounidense dentro de los [[Estados Unidos contiguos|48 estados contiguos]] (es decir, los del continente, excepto [[Alaska]]) en adquirir el estatuto de estado.<ref>[http://www.azcentennial.gov/ Celebrating Arizona's Centennial: 1912-2012]. Consultado el 31 de diciembre de 2006</ref>
 
'''Texto en negrita'''== Etimología ==
Hay tres teorías de la significación original de la palabra ''Arizona'':
 
Línea 65:
Los españoles llamaban a este territorio "zona árida". Con el paso del tiempo adoptó el nombre actual, Arizona.
 
Asimismo, otra teoría (la más factible) lleva su origen a la frase ''alĭ ṣonak'' (actual: ''alĭ ṣonǎ''), que en lengua [[Papago|O'odham]] significa "pequeña fuente". (Hay muchos ejemplos del uso de "ari" y "son" en nombres de lugares en el sur de Arizona: Tuc''son'', ''Ari''vaca, ''Son''oita, ''Ari''vaipa.) El nombre Arizonac se aplicó inicialmente a los campos de minas de plata, y más tarde (ya reducido a Arizona) al territorio entero.ya que no se puede ser vaca.
 
== Historia ==
Línea 73:
En Arizona existen yacimientos arqueológicos de restos humanos que datan de hace 12,000 años. Hace un milenio, los grupos principales que habitaron este territorio fueron los indios [[anasazi]] (ancestros de los [[indios pueblo]]), los [[hohokan]] (antecesores de los indios [[Pápagos|''tohono o'odham'']] y [[pima]]) y los indios [[mogollón]]. Los [[apaches]] y los [[navajo]]s, con los que lucharon los [[España|españoles]] desde el [[siglo XVI]], llegaron a estas tierras poco antes de la llegada de los primeros europeos a Arizona.
 
El primer [[europeo]] que se adentró en el territorio, que hoy está administrado por el estado de Arizona, fue el monje franciscano [[Marcos de Niza]] en [[1539]]. Este [[fraile]] buscaba Las Siete Ciudades de [[Cíbola]], un paraje de inmensa riqueza según una leyenda que se había extendió por [[Nueva España]]. [[Francisco Vázquez de Coronado]] exploró Arizona en busca, como [[Marcos de Niza]] y con el mismo éxito, de las ciudades legendarias. Un siglo y medio más tarde, en [[1692]], el padre [[Eusebio Kino]] fundó veinticuatro misiones en Arizona. Al fervor misionero le siguió la explotación minera, ya que en [[1736]] el descubrimiento de plata cerca de la ciudad de [[Nogales (Arizona)|Nogales]] atrajo a nueva población. Como consecuencia de estos descubrimientos, los españoles establecieron unos fuertes en [[Tubac]] y [[Tucson]] para defenderse de los indios hostiles, que se veían amenazados por la llegada de nuevos colonos. La importancia que iba adquiriendo este territorio y la nueva orientación política de la Corona española hacia los territorios periféricos de su imperio, hizo que se reorganizaran: administrativamente fue parte de la provincia de [[Sonora]], y en [[1776]] se integró en las [[Provincias Internas de Occidente]], que a su vez dependían formalmente del Virreinato de [[Nueva España]], entidad administrativa con capital en la [[ciudad de México]]. mmuuuu!!
 
=== Territorio Mexicano ===