Diferencia entre revisiones de «Ciudad Universitaria (Universidad Nacional Autónoma de México)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.141.7.151 (disc.) a la última edición de 189.163.105.249
Línea 16:
 
La '''Ciudad Universitaria''', conocida coloquialmente como "'''C.U.'''" o "'''CU'''" (pronunciada como "cé-ú"), es el conjunto de edificios y espacios que conforman el campus principal de la [[Universidad Nacional Autónoma de México]] (UNAM), ubicado en el [[Pedregal de San Ángel]], al sur de la [[México, D. F.|Ciudad de México]]. El 28 de junio de 2007 fue inscrita por la [[Unesco]] en el Patrimonio Cultural de la Humanidad.
 
== Historia ==
=== Antecedentes ===
 
A principios del [[siglo XX]], las escuelas, facultades y edificios administrativos de la universidad estaban concentrados en el centro de la ciudad de México, por lo que popularmente se conoce como "Barrio Universitario", sin mantener conexión entre los edificios propiamente (entre otros, destacan los edificios del [[Antiguo Colegio de San Ildefonso]], del Antiguo [[Palacio de la Inquisición]], del Templo de San Agustín y del [[Palacio de Minería]]), y varias veces se conceptualizó un proyecto para relocalizar las mismas a un solo campus que integrara la vida universitaria. De estos conceptos, quizás el más destacado fue una tesis profesional presentada en la Escuela Nacional de Arquitectura en 1928, con el título ''"Ciudad Universitaria"''.
 
En [[1943]], el gobierno federal expropió diversas hectáreas de terreno donde actualmente se encuentra Ciudad Universitaria, en aquél entonces localizadas fuera de la ciudad de México; en [[1946]] éste fue entregado a la universidad para la concretización de los muchos proyectos de reunir las instalaciones. El 11 de septiembre de 1946, el entonces rector [[Salvador Zubirán]] formó la ''Comisión de la Ciudad Universitaria'', formada por representantes de la universidad y del gobierno. Esta comisión convocó a un concurso arquitectónico, cuyos proyectos fueron entregados en marzo del año siguiente, resultando ganador el de 2 alumnos de arquitectura.
 
=== Integración del equipo de ejecución de la obra ===
[[Archivo:Torre de Rectoria UNAM.jpg|thumb|Torre de Rectoría y Mural de [[David Alfaro Siqueiros]] ''"Nuevo Emblema Universitario"''.]]
Con el proyecto vencedor en manos, la comisión se transformó en la ''Comisión Técnica Directora'', presidida por el rector, e integrada por funcionarios de la Universidad más un representante de la presidencia de la República. La comisión designó a los arquitectos directores del proyecto: [[Enrique del Moral]], [[Mario Pani Darqui]], [[Domingo García Ramos]] y [[Mauricio M. Campos]], quienes se encargarían de designar al conjunto de arquitectos e ingenieros que participarían en la ejecución del mismo, todos ellos mexicanos. Más de cien arquitectos e ingenieros de entre los más destacados del país se unieron a la obra. Resaltan los nombres de [[Luis Barragán]], [[Carlos Lazo Barreiro]], [[Juan O'Gorman]], [[Enrique Yáñez]], [[Pedro Ramírez Vázquez]], [[Enrique de la Mora]], [[Enrique Guerrero Larrañaga]], [[José Villagrán García]] y, como gerente de obras, [[Luis Enrique Bracamontes]]. También participaron artistas como [[Diego Rivera]] y [[David Alfaro Siqueiros]].
 
=== Inscripción en el [[Patrimonio de la Humanidad|Patrimonio cultural de la Humanidad]] ===
 
El 28 de junio de 2007 la Ciudad Universitaria (C.U.) fue inscrita por la [[Unesco]] en la lista de sitios que son [[Patrimonio de la Humanidad|Patrimonio cultural de la Humanidad]].
 
La categoría incluye sólo el área comprendida dentro del primer Circuito Universitario inaugurado en 1952 y sus más de cincuenta edificios. La zona alcanza las 176,5 hectáreas, que significan el 25% de las 730 que en total conforman el Campus Universitario. Los límites de esta circunscripción que señala la UNESCO son: hacia el poniente, el Estadio Olímpico; al sur, los frontones y la zona deportiva; al oriente, la Facultad de Medicina, y al norte, los edificios de las facultades de Filosofía y Letras, Derecho, Economía y Odontología.
 
Sólo unos cuantos de los campus universitarios en el mundo han sido incorporados a la lista del Patrimonio cultural de la Humanidad: por ejemplo, la [[Universidad de Alcalá de Henares (histórica)|Universidad de Alcalá de Henares]], en España, y la [[Ciudad Universitaria de Caracas|Ciudad Universitaria]] de la [[Universidad Central de Venezuela]]. CU
 
== Plan maestro ==