Diferencia entre revisiones de «Crítica literaria»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.244.58.147 a la última edición de 201.124.41.153
Línea 2:
 
== Clases de crítica literaria ==
Existen dos grandes modelos de crítica literaria: la que pretende ser [[objetividad|objetiva]] y [[ciencia|científica]]; y la que reconoce la inevitable [[subjetividad] y con frecuencia incluso la expone abiertamente. En el fondo, la cuestión que separa estos modelos es el papel del [[gusto]] en la capacidad de análisis: ¿es algo superior al crítico, o podemos controlar su grado de influencia? Eso se relaciona, a su vez, con una de las funciones primordiales de la [[crítica periodística]] en general: educar el gusto del público.
 
Por último, existe también la llamada «crítica [[impresionismo|impresionista]]», que expone las sensaciones de lectura creando una obra de arte lingüístico, en la que la [[estética]] es mucho más importante que el rigor científico o analítico. En eso casos, como el de «[[Azorín]]», la obra crítica nos permite conocer más en profundidad al propio crítico que al objeto de análisis. Hay autores que sostienen que esta es la única clase de crítica posible puesto que, como dice el dicho, «todo depende del cristal con que se mira». La función de la crítica es analizar, y muchas veces debe exponer lo que falta en una obra. Los puntos de vista de la crítica literaria, para que sea objetiva, deben ser muchos, muy distintos y eclécticos. Las metodologías utilizadas pueden ser la [[Positivismo|positivista]], la [[Semiología|semiológica]], la [[Narratología|narratológica]], la [[Psicología|psicológica]], la [[sociología|sociológica]], la [[Estructuralismo|estructuralista]], la [[Deconstrucción|deconstructiva]], la [[estilística]] descriptiva, genética, funcional y estructural y la [[estética de la recepción]], entre las más importantes. Muy diferentes escuelas dentro de la [[estética]] y la [[teoría literaria]] han estudiado por otra parte el hecho literario, desde el importante [[formalismo ruso]], el [[postformalismo ruso]], el ''[[new criticism]]'', el [[marxismo]], el [[estructuralismo]] checo y francés, la [[narratología]], el [[postestructuralismo]], el [[Generativismo]], la [[pragmática literaria]], la [[lingüística del texto]], la [[semiótica]], la [[neorretórica]], el [[psicoanálisis]], el [[feminismo]], el [[culturalismo]], la [[deconstrucción]], el [[multiculturalismo]], el [[neohistoricismo]], etc.