Diferencia entre revisiones de «Imperio incaico»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.154.212.196 a la última edición de Instituto INKAL
Línea 831:
=== Pintura ===
{{AP|Pintura en el Imperio inca}}
La [[Pintura artística|pintura]] como expresión estética se manifestó en murales y mantos. Bonavía señala la diferencia entre paredes pintadas de uno o varios colores y los murales con diseños o motivos representando escenas diversas.
La [[Pintura apreciar estos mantos, empleados quizá para cubrir paredes desnudas o servir de vestimenta a los señores importantes.
 
Los murales pintados se aplicaban sobre paredes enlucidas con barro empleando pintura al templo, técnica diferente a utilizada para las pinturas rupestres. Hacia el ''Horizonte Temprano'', la pintura era aplicada directamente sobre la pared enlucida, mientras que durante el Período ''Intermedio Temprano''' se cubría el muro enlucido con [[Pintura (material)|pintura]] blanca para luego aplicarle el dibujo deseado. Otro medio usado en la misma época consistía en trazar motivos incisos sobre el barro húmedo para luego rellenarlo con [[Pintura (material)|pintura]].
Otro renglón dentro del arte pictórico fue la realización de una suerte de mapas pintados que representaban un lugar o una región. El [[cronista]] Betanzos cuenta que después de la derrota de los [[chancas]] infligida por el príncipe [[Cusi Yupanqui]], los dignatarios cusqueños se presentaron ante él para ofrecerle la borla y lo encontraron pintando los cambios que pensaba introducir en el [[Cuzco]].
 
En la época moche se usó pinturas murales y de alto relieve de [[barro]] como los descubiertos en la '''''Huaca de la Luna''''' y en la '''''Huaca del Brujo''''', en [[Chicama]].
Esta noticia no sería suficiente para confirmar tal práctica si no fuese apoyada por otra referencia la afirmación en el juicio sostenido por las etnias de Canta y de Chaclla en [[1558]] - [[1570]]. Uno de los litigantes presentó allí ante la Real Audiencia de los Reyes los dibujos de su valle indicando sus reclamos territoriales, mientras los segundos exhibieron una maqueta de barro de todo el valle. Sarmiento de Gamboa decía que al conquistar un valle se hacía una maqueta y se le presentaba al [[Inca]], quién delante de los encargados de ejecutar los cambios se informaba de sus deseos.
 
La técnica y el uso de mantos pintados sobre telas de algodón llano era costumbre de toda la costa, con mayor énfasis en el norte. Todavía por los años de [[1570]] a [[1577]] existían artistas especializados en el arte de pintar mantos que ejercían su oficio trasladándose de un lugar u otro. En aquel tiempo estos artesanos pedían licencia ante el oidor para usar de su arte e ir libremente por los valles sin ser estorbados.
 
LaEn [[Pinturalos museos y colecciones privadas se pueden apreciar estos mantos, empleados quizá para cubrir paredes desnudas o servir de vestimenta a los señores importantes.
Los pollitos dicen pio pio pio
 
Otro renglón dentro del arte pictórico fue la realización de una suerte de mapas pintados que representaban un lugar o una región. El [[cronista]] Betanzos cuenta que después de la derrota de los [[chancas]] infligida por el príncipe [[Cusi Yupanqui]], los dignatarios cusqueños se presentaron ante él para ofrecerle la borla y lo encontraron pintando los cambios que pensaba introducir en el [[Cuzco]].
 
Esta noticia no sería suficiente para confirmar tal práctica si no fuese apoyada por otra referencia la afirmación en el juicio sostenido por las etnias de Canta y de Chaclla en [[1558]] - [[1570]]. Uno de los litigantes presentó allí ante la Real Audiencia de los Reyes los dibujos de su valle indicando sus reclamos territoriales, mientras los segundos exhibieron una maqueta de barro de todo el valle. Sarmiento de Gamboa decía que al conquistar un valle se hacía una maqueta y se le presentaba al [[Inca]], quién delante de los encargados de ejecutar los cambios se informaba de sus deseos.
 
=== Arte plumario ===