Diferencia entre revisiones de «Canto gregoriano»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.3.174.65 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 7:
| formato = [[Ogg]]}}
 
El '''canto gregoriano'''(mateo tarado) es un tipo de [[canto llano]] utilizado en la liturgia de la [[rito Romano|Iglesia Catolica Romana]], aunque en ocasiones es utilizado en un sentido amplio o incluso como sinónimo de canto llano. La denominación canto gregoriano procede de atribuírsele su recopilación al [[Papa]] [[Gregorio Magno|San Gregorio Magno]], siendo una evolución del [[canto grecorromano]] con influencias del [[canto galicano]]. Debe aclararse y entenderse que el Canto Gregoriano no es inventado por el Papa Gregorio Magno, éste ya existía desde hacía tiempo, pero el guía católico lo difunde y desarrolla dándole su nombre a este canto ancestral.
 
Desde su nacimiento, la [[música]] cristiana fue una [[oración (religión)|oración]] cantada, que debía realizarse no de manera puramente material, sino con [[devoción]] o, como lo decía [[Pablo de Tarso|San Pablo]]: «Cantando a [[Dios]] en vuestro corazón». El texto era pues la razón de ser del canto gregoriano. En realidad el canto del [[texto]] se basa en el principio de que, según [[san Agustín]], «El que canta bien, ora dos veces». El canto gregoriano jamás podrá entenderse sin el texto, el cual tiene prelación sobre la [[melodía]] y es el que le da sentido a ésta. Por lo tanto, al interpretarlo, los cantores deben haber entendido muy bien el sentido del texto. En consecuencia, se debe evitar cualquier [[impostación]] de voz de tipo operístico en que se intente el lucimiento del intérprete. Del canto gregoriano es de donde proceden los [[Modo (música)|modos]] gregorianos, que dan base a la música [[Occidente|occidental]]. De ellos vienen los modos mayor y menor, y otros cinco menos conocidos.