Diferencia entre revisiones de «Amadís de Gaula»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 88.26.119.207 a la última edición de Escarlati usando monobook-suite
Línea 6:
A fines del siglo XV [[Garci Rodríguez de Montalvo]] preparó la que habría de ser su versión definitiva, cuya edición más antigua conocida es la de Zaragoza ([[1508]]), con el nombre de '''Los cuatro libros del virtuoso caballero Amadís de Gaula''', pero se trata de una obra muy anterior, que ya existía en tres libros desde el siglo XIV, según consta en obras del canciller [[Pedro López de Ayala]] y su contemporáneo [[Pero Ferrús]]. El mismo Montalvo confiesa haber ''enmendado'' los tres primeros libros y ser el autor del cuarto.
 
Se ha atribuido a diversos autores de origen portugués: por ejemplo, la ''Crónica'' portuguesa de [[Gomes Eanes de Azurara]], escrita en [[1454]], menciona como su autor a un tal [[Vasco de Lobeira]] que fue armado caballero en la [[batalla de Aljubarrota]] ([[1385]]). Otras fuentes dicen que el autor fue un tal [[ElJoão Tiode la VaraLobeira]], y no el [[trovador]] [[Vasco de Lobeira]], y que se trata de una refundición de una obra anterior, seguramente de principios del [[siglo XIV]]. Pero no se conoce ninguna versión primitiva del texto [[Portugal|portugués]] original. Recientemente, en una opinión minoritaria aún, se ha atribuido el ''Amadís de Gaula'' a don [[Enrique de Castilla "El Senador"|Enrique de Castilla]] y León, basándose en su larga permanencia en Inglaterra en la corte de su hermana de padre, doña [[Leonor de Castilla]], esposa del rey Eduardo I. Las grandes batallas del Siglo XIII en Gales (Cadfan), Inglaterra (Lewes y Evesham) y en Italia, Benevento y [[batalla de Tagliacozzo|Tagliacozzo]] en las que participó, parecen haber inspirado los muchos combates y guerras de Amadís de Gaula. Él mismo parece personificarse en el Infante Brian de Monjaste, hijo del rey de España, Ladasán, supuestamente, su padre Fernando III, el Santo.<ref>[http://www.diariodeleon.com/se_sumario/noticia.jsp?CAT=114&TEXTO=6639541 «El verdadero autor del ''Amadís de Gaula''»], ''Diario de León'', jueves, 13 de marzo de 2008. Edición digital.</ref>
 
Sea como fuere, el caso es que la única versión completa conocida del ''Amadís'' es la refundición de Montalvo,dividida en cuatro libros, que constituyó un éxito formidable, también a escala [[Europa|europea]]. Tanto es así, que el mismo Montalvo decidió explotarlo y escribir una continuación,titulada [[Las sergas de Esplandián]], que es el quinto libro del ciclo. Más tarde, [[Ruy Páez de Ribera]] continuó la obra en un sexto libro llamado [[Florisando]], cuyo protagonista es un sobrino de Amadís. [[Feliciano de Silva]], especializado en continuaciones de éxitos literarios (hizo además una ''Segunda Celestina''), pasó por alto esa continuación y prosiguió [[Las sergas de Esplandián]] en su obra [[Lisuarte de Grecia]], séptimo de la serie (1514). [[Juan Díaz (escritor)|Juan Díaz]] publicó en 1525 como libro octavo una continuación de [[Florisando]], llamada también [[Lisuarte de Grecia]], pasando por alto el libro de [[Feliciano de Silva]], pero éste volvió a la carga y continuó su propio [[Lisuarte de Grecia]] en el ''[[Amadís de Grecia]]'' (1530), libro noveno de la serie, que después continuó en el décimo, [[Florisel de Niquea]] (1532), y en el undécimo, [[Rogel de Grecia]] (1535). Pedro de Luján prosiguió el [[Rogel de Grecia]] en un duodécimo libro amadisiano, [[Silves de la Selva]] (1546), pero Silva, que al parecer pretendía el monopolio del género, pasó por alto la obra de Luján y continuó el [[Rogel de Grecia]] en la [[Cuarta Parte de Don Florisel de Niquea]] (1551), décimotercero y último de la serie en castellano.