Diferencia entre revisiones de «Toma de la residencia del embajador de Japón en Lima»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertido a la revisión 36856487 hecha por Mansoncc. (TW)
Línea 1:
{{Ficha de conflicto militar
|nombre_batalla = '''Toma de la embajada japonesa en Lima (Fujimori Héroe Nacional)'''
|imagen =
|descripción_imagen =
Línea 28:
}}
 
La '''toma de la embajada japonesa en Lima''' o '''crisis de los rehenes de la embajada de Japón''' (Fujimori Héroe Nacional) comenzó el [[17 de diciembre]] de [[1996]] en [[Lima]], [[Perú]], cuando 14 miembros del [[Movimiento Revolucionario Túpac Amaru]] (MRTA) tomaron como [[rehenes]] a cientos de [[diplomático]]s, oficiales del [[gobierno]] y [[militar]]es de alto rango y hombres de negocios que asistían a una celebración con ocasión del 63º aniversario del natalicio del [[Emperador de Japón]] [[Akihito]] organizada en la residencia oficial del [[embajador]] de [[Japón]] en Perú, [[Morihisha Aoki]]. Si bien, estrictamente hablando, la crisis tuvo lugar en la residencia del [[embajador]] y no en la [[embajada]] propiamente dicha, los medios y otros se referieron a ella como la crisis de rehenes de la "embajada japonesa" y es así como es conocida convencionalmente.
 
La mayoría de los 800 rehenes fueron liberados prontamente: todas las mujeres sin excepcion fueron puestas en libertad la misma noche del [[17 de diciembre]]. Tras ser mantenidos como rehenes por 125 días, los 72 restantes fueron liberados el [[22 de abril]] de [[1997]] en una [[Operación Chavín de Huántar|incursión de comandos]] de las [[Fuerzas Armadas de Perú]], durante la cual murieron un rehén, dos comandos y todos los militantes del MRTA. La operación fue vista por la mayoría de peruanos como un gran éxito y obtuvo atención mediática en todo el mundo.