Diferencia entre revisiones de «Torno»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Leugim1972 (discusión · contribs.)
m Revertidas 1 edición por 213.162.197.126 identificadas como vandalismo a la última revisión por Feliciano. (TW)
Línea 1:
{{Artículo destacado}}
l primer desarrollo en el área del control numérico lo realizó el inventor norteamericano [[Jonh Parsons|John T. Parsons]] (Detroit 1913-2007), junto con su empleado [[Frank L. Stulen]], en la década de 1940. El coprogramas que realizar cambios en los equipos de procesado.
:''Este artículo se refiere a los tornos utilizados en la [[metalurgia|industria metalúrgica]] para el [[mecanizado]] de [[metal]]es. Para otros tipos de tornos y para otras acepciones de esta palabra, véase [[Torno (desambiguación)]]''
 
[[Archivo:HwacheonCentreLathe 460x1000.jpg|300px|thumb|Torno paralelo moderno.]]
Encepto de control numérico implicaba el uso de datos en un sistema de referencia para definir las superficies de contorno de las hélices de un helicóptero. La aplicación del control numérico abarca gran variedad de procesos. Se dividen las aplicaciones en dos categorías:
 
Se denomina '''torno''' (del latín ''tornus'', y este del [[idioma griego|griego]] τόρνος, giro, vuelta)<ref>[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=torno DRAE]</ref> a un conjunto de [[máquina-herramienta|máquinas herramienta]] que permiten mecanizar piezas de forma geométrica de [[cuerpo de revolución|revolución]]. Estas máquinas-herramienta operan haciendo girar la pieza a mecanizar (sujeta en el cabezal o fijada entre los puntos de chale quede fuera centraje) mientras una o varias herramientas de corte son empujadas en un movimiento regulado de [[avance]] contra la superficie de la pieza, cortando la [[viruta]] de acuerdo con las condiciones tecnológicas de [[mecanizado]] adecuadas. Desde el inicio de la [[Revolución industrial]], el torno se ha convertido en una máquina básica en el proceso industrial de mecanizado.
 
El torno es una máquina que trabaja en el plano porque solo tiene dos ejes de trabajo, normalmente denominados Z y X. La herramienta de corte va montada sobre un carro que se desplaza sobre unas guías o rieles paralelos al eje de giro de la pieza que se tornea, llamado eje Z; sobre este carro hay otro que se mueve según el eje X, en dirección radial a la pieza que se tornea, y puede haber un tercer carro llamado ''charriot'' que se puede inclinar, para hacer conos, y donde se apoya la torreta portaherramientas. Cuando el carro principal desplaza la herramienta a lo largo del eje de rotación, produce el [[cilindrado]] de la pieza, y cuando el carro transversal se desplaza de forma perpendicular al eje de simetría de la pieza se realiza la operación denominada [[refrentado]].
 
Los tornos copiadores, automáticos y de Control Numérico llevan sistemas que permiten trabajar a los dos carros de forma simultánea, consiguiendo cilindrados cónicos y esféricos. Los tornos paralelos llevan montado un tercer carro, de accionamiento manual y giratorio, llamado ''charriot'', montado sobre el carro transversal. Con el ''charriot'' inclinado a los grados necesarios es posible mecanizar [[Cono (geometría)|conos]]. Encima del ''charriot'' va fijada la torreta portaherramientas.
 
== Historia ==
=== Tornos antiguos ===
[[Archivo:Jacques de Vaucanson.jpg|200px|thumb|[[Jacques de Vaucanson]], inventor de tornos.]]
Con la posibilidad de poder cilindrar y dar forma a diversos utensilios, instrumentos y piezas ornamentales de [[madera]] y otros materiales, el hombre inventó y desarrolló el proceso de torneado.
 
El torno es una de las primeras máquinas inventadas remontándose su uso quizá al año 1000 y con certeza al [[Años 850 a. C.|850&nbsp;a.&nbsp;C.]] La imagen más antigua que se conserva de los primitivos tornos es un relieve hallado en la tumba de [[Petosiris]], un sumo sacerdote [[antiguo Egipto|egipcio]] que murió a fines del s. I. En 1250 nació el torno de pedal y pértiga flexible, que representó un gran avance sobre el accionado por arquillo, puesto que permitía dejar las manos del operario libres para manejar la herramienta. A comienzos del [[siglo XV]] se introdujo un sistema de transmisión por correa, que permitía usar el torno en rotación continua. A finales del siglo XV, [[Leonardo da Vinci]] trazó en su [[Códice Atlántico]] el boceto de varios tornos que no pudieron ser construidos entonces por falta de medios pero que sirvieron de orientación para futuros desarrollos.
 
Hacia 1480 el pedal fue combinado con un vástago y una biela. Con la aplicación de este mecanismo nació el torno de accionamiento continuo, lo que implicaba el uso de [[biela-manivela]], que debía ser combinada con un [[volante de inercia]] para superar los puntos muertos.
 
Se inició el mecanizado de metales no férreos, como latón, cobre y bronce y, con la introducción de algunas mejoras, este torno se siguió utilizando durante varios siglos. En la primitiva estructura de madera se introdujeron elementos de [[fundición]], tales como la rueda, los soportes del eje principal, contrapunto, apoyo de herramientas y, hacia el año 1586, el ''mandril''
<ref>[http://www.museo-maquina-herramienta.com/historia/Lehenengoko-erremintak/Tornuak Historia de los tornos Museo de Elgóibar]</ref> (una pieza metálica, cilíndrica, en donde se fija el objeto a tornear)
 
=== Tornos mecánicos ===
[[Archivo:Lathe.PNG|250px|left|thumb|Torno paralelo de 1911.]]
 
Al comenzar la [[Revolución industrial]] en [[Inglaterra]], durante el siglo XVII, se desarrollaron tornos capaces de dar forma a una pieza metálica. El desarrollo del torno pesado industrial para metales en el siglo XVIII hizo posible la producción en serie de piezas de precisión.
 
En la década de 1780 el inventor francés [[Jacques de Vaucanson]] construyó un torno industrial con un portaherramientas deslizante que se hacía avanzar mediante un tornillo manual. Hacia 1797 el inventor británico [[Henry Maudslay]] y el inventor estadounidense [[David Wilkinson]] mejoraron este torno conectando el portaherramientas deslizante con el 'husillo', que es la parte del torno que hace girar la pieza trabajada. Esta mejora permitió hacer avanzar la herramienta de corte a una velocidad constante. En 1820, el mecánico estadounidense [[Thomas Blanchard]] inventó un torno en el que una rueda palpadora seguía el contorno de un patrón para una caja de fusil y guiaba la herramienta cortante para tornear una caja idéntica al patrón, dando así inicio a lo que se conoce como [[torno copiador]].
 
El [[torno revólver]], desarrollado durante la década de 1840, incorpora un portaherramientas giratorio que soporta varias herramientas al mismo tiempo. En un torno revólver puede cambiarse de herramienta con sólo girar el portaherramientas y fijarlo en la posición deseada. Hacia finales del siglo XIX se desarrollaron tornos de revólver automáticos para cambiar las herramientas de forma automática. En 1833, [[Joseph Whitworth]] se instaló por su cuenta en [[Mánchester]]. Sus diseños y realizaciones influyeron de manera fundamental en otros fabricantes de la época. En 1839 patentó un [[torno paralelo]] para cilindrar y roscar con bancada de guías planas y carro transversal automático, que tuvo una gran aceptación. Dos tornos que llevan incorporados elementos de sus patentes se conservan en la actualidad. Uno de ellos, construido en 1843, se conserva en el "[[Science Museum]]" de [[Londres]]. El otro, construido en 1850, se conserva en el "[[Birmingham Museum]]".
 
Fue [[J.G. Bodmer]] quien en 1839 tuvo la idea de construir tornos verticales. A finales del siglo XIX, este tipo de tornos eran fabricados en distintos tamaños y pesos. El diseño y patente en 1890 de la [[caja de Norton]], incorporada a los tornos paralelos, dio solución al cambio manual de engranajes para fijar los pasos de las piezas a roscar.<ref>[http://www.metalunivers.com/arees/historia/general/tecnologica.htm Patxi Aldabaldetrecu. Reseña histórica de la máquina-herramienta]</ref>
 
=== Introducción del Control Numérico ===
[[Archivo:MoriSeikiLathe.jpg|200px|thumb|Torno moderno de control numérico.]]
El [[Torno CNC|torno de control numérico]] es un ejemplo de [[automatización]] [[programación|programable]]. Se diseñó para adaptar las variaciones en la configuración de los productos. Su principal aplicación se centra en volúmenes de producción medios de piezas sencillas y en volúmenes de produccíón medios y bajos de piezas complejas. Uno de los ejemplos más importantes de automatización programable es el control numérico en la fabricación de partes metálicas. El control numérico (CN) es una forma de automatización programable en la cual el equipo de procesado se controla a través de números, letras y otros símbolos. Estos números, letras y símbolos están codificados en un formato apropiado para definir un programa de instrucciones para desarrollar una tarea concreta. Cuando la tarea en cuestión cambia, se cambia el programa de instrucciones. La capacidad de cambiar el programa hace que el CN sea apropiado para volúmenes de producción bajos o medios, dado que es más fácil escribir nuevos programas que realizar cambios en los equipos de procesado.
 
lEl primer desarrollo en el área del control numérico lo realizó el inventor norteamericano [[Jonh Parsons|John T. Parsons]] (Detroit 1913-2007), junto con su empleado [[Frank L. Stulen]], en la década de 1940. El coprogramasconcepto quede realizarcontrol cambiosnumérico implicaba el uso de datos en losun equipossistema de procesadoreferencia para definir las superficies de contorno de las hélices de un helicóptero. La aplicación del control numérico abarca gran variedad de procesos. Se dividen las aplicaciones en dos categorías:
* Aplicaciones con máquina herramienta, tales como el taladrado, laminado, torneado, etc.
* Aplicaciones sin máquina herramienta, tales como el ensamblaje, trazado e inspección.