Diferencia entre revisiones de «Atlántida»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 36996099 de 190.20.173.39 (disc.)
Línea 20:
Los textos de Platón sitúan la Atlántida frente a las [[Columnas de Hércules|Columnas de Heracles]] (lugar tradicionalmente entendido como el [[estrecho de Gibraltar]]) y la describen como una isla más grande que [[Libia]] y [[Asia]] juntas.<ref>''Timeo, 24e''</ref> Se señala su geografía como escarpada, a excepción de una gran llanura de forma oblonga de 3000 por 2000 [[Estadio (unidad de longitud griega)|estadios]], rodeada de montañas hasta el mar.<ref>''[[Critias (diálogo)|Critias]]'', 118a-b</ref> A mitad de la longitud de la llanura, el relato ubica una montaña baja de todas partes, distante 50 estadios del mar, destacando que fue el hogar de uno de los primeros habitantes de la isla, [[Evenor]], nacido del suelo.<ref>''Critias'', 113 c</ref>
 
Según el ''[[Critias (diálogaaaaaaodiálogo)|Critias]]'', Evenor tuvo una hija llamada [[Clito (mitología)|Clito]]. Cuenta este escrito que [[Poseidón]] era el amo y señor de las tierras atlantes, puesto que, cuando los dioses se habían repartido el mundo, la suerte había querido que a Poseidón le correspondiera, entre otros lugares, la Atlántida. He aquí la razón de su gran influencia en esta isla. Este dios se enamoró de Clito y para protegerla, o mantenerla cautiva, creó tres anillos de agua en torno de la montaña que habitaba su amada.<ref>''Critias'', 113d</ref> La pareja tuvo diez hijos, para los cuales el dios dividió la isla en respectivos diez reinos. Al hijo mayor, [[Atlas]] o [[Atlante]], le entregó el reino que comprendía la montaña rodeada de círculos de agua, dándole, además, autoridad sobre sus hermanos. En honor a Atlas, la isla entera fue llamada Atlántida y el mar que la circundaba, Atlántico.<ref>''Critias'', 113e-114a-c</ref> Un segundo hijo se llamaba Eumelo en griego, siendo su nombre original Gadiro, Gadeiron o Gadeirus, y gobernaba el extremo de la isla que se extiende desde las [[Columnas de Heracles]] hasta la región que, posiblemente por derivación de su nombre, se denominaba Gadírica, Gadeirikês o Gadeira en tiempos de Platón.<ref>''Critias'', 114 b</ref>
 
Favorecida por Poseidón, la tierra insular de Atlántida era abundante en recursos. Había toda clase de minerales, destacando el [[oricalco]], traducible como cobre de montaña, más valioso que el oro para los atlantes y con usos religiosos (actualmente se piensa que debía ser una aleación natural del cobre); grandes bosques que proporcionaban ilimitada madera; numerosos animales, domésticos y salvajes, especialmente elefantes; copiosos y variados alimentos provenientes de la tierra.<ref>''[[Critias (diálogo)|Critias]]'', 114d-115a</ref> Tal prosperidad dio a los atlantes el impulso para construir grandes obras. Edificaron, sobre la montaña rodeada de círculos de agua, una espléndida [[acrópolis]]<ref>''Critias'', 115b</ref> plena de notables edificios, entre los que destacaban el Palacio Real y el templo de Poseidón.<ref>''Critias'', 116d-e</ref> Construyeron un gran canal, de 50 estadios de longitud, para comunicar la costa con el anillo de agua exterior que rodeaba la metrópolis; y otro menor y cubierto, para conectar el anillo exterior con la ciudadela.<ref>''Critias'', 115d-116a</ref> Cada viaje hacia la ciudad era vigilado desde puertas y torres, y cada anillo estaba rodeado por un muro. Los muros estaban hechos de roca roja, blanca y negra sacada de los fosos, y recubiertos de latón, estaño y oricalco. Finalmente, cavaron, alrededor de la llanura oblonga, una gigantesca fosa a partir de la cual crearon una red de canales rectos, que irrigaron todo el territorio de la planicie.<ref>''Critias'', 118 c-e</ref>