Diferencia entre revisiones de «Matrimonio»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.8.20.219 (disc.) a la última edición de Montgomery
Línea 2:
[[Archivo:Jan van Eyck 001.jpg|thumb|Retrato del matrimonio Arnolfini, por [[Jan van Eyck]].]]
 
El '''matrimonio''' es una [[institución|institución social]] que crea un vínculo [[cónyuge|conyugal]] entre sus miembros. Este lazo es reconocido socialmente, ya sea por medio de disposiciones jurídicas o por la vía de los usos y costumbres. El matrimonio establece entre los cónyuges —y en muchos casos también entre las familias de origen de éstos— una serie de obligaciones y derechos que también son fijados por el [[derecho]], que varían, dependiendo de cada sociedad. De igual manera, la unión matrimonial permite legitimar la [[filiación]] de los hijos procreados sus miembros, según las reglas del [[Sistemas terminológicos de parentesco|sistema de parentesco]] vigente.
Dios es el autor del matrimonio (GS 48,1)La alianza matrimonial, por la que un hombre y una mujer constituyen una íntima comunidad de vida y amor, fue fundada y dotada de sus leyes propias por el Creador. Por su naturaleza está ordenada al bien de los conyuges así como a la generación y la educación de los hijos.
 
El matrimonio establece entre los cónyuges —y en muchos casos también entre las familias de origen de éstos— una serie de obligaciones y derechos que también son fijados por el [[derecho]], que varían, dependiendo de cada sociedad. De igual manera, la unión matrimonial permite legitimar la [[filiación]] de los hijos procreados sus miembros, según las reglas del [[Sistemas terminológicos de parentesco|sistema de parentesco]] vigente.
 
Por ser una institución sumamente extendida en el mundo —aunque no de modo universal— la definición del matrimonio es materia de diversas disciplinas.
 
Desde el punto de vista del derecho occidental, el matrimonio constituye una unión de dos personas que tiene por finalidad constituir una familia. Hasta hace pocos años se consideraba un elemento esencial de la definición el hecho que ambos contrayentes debían ser de [[Heterosexualidad|sexo opuesto]], pero en el último tiempo este elemento ha sido objeto de moderaciones debido a la introducción, por algunos ordenamientos, del [[matrimonio entre personas del mismo sexo]].
 
Por su lado, en vista de la información etnográfica obtenida de diversas sociedades, la [[antropología del parentesco]] define el matrimonio como la unión de dos o más personas que cumplen roles heterosexuales —incluso tratándose de matrimonios homosexuales— que en su caso sirve para legitimar la descendencia de una mujer y que establece relaciones de alianza entre los grupos de parentesco de los cuales provienen sus miembros.<ref>San Román y González Echevarría, 1994: 21.</ref>
 
El matrimonio puede ser civil o religioso y, dependiendo de la religión o del ordenamiento jurídico, los derechos, deberes y requisitos del matrimonio son distintos. Ahora bien, no todas las sociedades establecen la distinción entre [[matrimonio civil]] y [[matrimonio religioso]], válida sólo en [[Occidente]]. Hasta hace menos de dos centurias sólo había matrimonio religioso, al que se considera un [[Sacramento (catolicismo)|sacramento]].
Línea 20 ⟶ 19:
 
== Características generales ==
 
La forma tradicional de matrimonio es entre un [[varón|hombre]] y una [[mujer]], con la finalidad de constituir una [[familia]]. Esa definición [[ortodoxia|ortodoxa]] ha sido cuestionada, de una parte, porque se ha otorgado reconocimiento a las uniones entre un hombre y una mujer con finalidades prácticamente idénticas al matrimonio, pero que adoptan formas y denominaciones distintas (v. infra las ''sociedades de convivencia''). Por otro lado, el desarrollo de nuevos modelos de familia (parejas no casadas con hijos, madres solteras) han desvinculado la función reproductiva del matrimonio. Finalmente, en varios países y estados se ha producido una ampliación de derechos que ha dado reconocimiento al [[matrimonio entre personas del mismo sexo]].
[[Archivo:Edinburgh 1130062 nevit.jpg|thumb|Celebración de un matrimonio.]]
En esos casos el matrimonio se realiza, generalmente, por la forma civil o de Estado, porque las normas de muchas religiones no permiten este tipo de uniones en su seno.
 
Con todo, en distintos tiempos y lugares se han reconocido otras variedades de matrimonio.<ref name=macionis>{{cita libro
Línea 34 ⟶ 37:
El matrimonio se considera una institución importante porque contribuye a definir la [[estructura]] de la [[sociedad]], al crear un lazo de [[parentesco]] entre personas (generalmente) no cercanas en [[parentesco|línea de sangre]] (al respecto, recordemos que también hay comunidades en las que se acostumbra el matrimonio entre primos o entre parientes de distintos grados; véanse las entradas acerca de la [[endogamia]] y el [[incesto]]). Una de sus funciones ampliamente reconocidas es la [[procreación]] y [[socialización]] de los hijos (si bien no es absolutamente necesario casarse para tener hijos), así como la de regular el nexo entre los individuos y la [[descendencia]] que resulta en el [[parentesco]], [[rol|rol social]] y [[estatus]].
 
En las sociedades de influencia occidental suele distinguirse entre [[matrimonio religioso]] y [[matrimonio civil]], siendo el primero una institución cultural derivada de los preceptos de una religión, y el segundo una forma jurídica que implica un reconocimiento y un conjunto de deberes y derechos legal y culturalmente definidos.
 
 
 
== Matrimonio religioso ==
Matrimonio religioso se puede definir como la unión de dos personas por medio de la religión y basados en la fe y sus creencias.
 
==== Matrimonio cristianocatólico ====
{{AP|Matrimonio católico}}
 
Según la [[Iglesia Católica Romana|Iglesia Católica]], el origen del matrimonio entre una pareja no es sólo cultural, sino que procede de la misma naturaleza humana en cuanto que (como dice el libro del [[Génesis]] ([http://www.vatican.va/archive/ESL0506/__P1.HTM 1-27]), en la [[Biblia]]) al principio "[[Dios]] los creó hombre y mujer". El matrimonio sería, por tanto, una [[institución]] y no un producto cultural cuyas principales características -unidad, indisolubilidad y apertura a la vida- vendrían definidas por la propia naturaleza del concepto católico de [[amor]] entre [[varón|hombre]] y [[mujer]], que exige a los [[esposos]] o [[cónyuges]] amarse el uno al otro para siempre y que alcanza su mayor expresión en la [[procreación]]. Es por ello que la Iglesia Católica se ha opuesto tradicionalmente al matrimonio [[Poligamia|polígamo]], al matrimonio [[poliándrico]] y al matrimonio [[Homosexualidad|homosexual]].
 
Entre bautizados, el matrimonio ha sido elevado por Cristo a la dignidad de sacramento (GS 48,1); (CIC 1055,1)
 
Para los católicos, el fundamento del matrimonio se encuentra en las siguientes palabras del [[Génesis]]:
La vocación matrimonial consiste y los conyuges cristianos deben saber que Dios los llama o les pide la santidad en el cumplimiento de sus deberes conyugales y familiares. La gracia del sacramento '''los '''sostiene'''''' para que se amen con el amor pleno, total, con que Cristo amó a su Iglesia.
 
Para los católicos, el fundamento del matrimonio se encuentra en las siguientes palabras del [[Génesis]]: "Creó Dios al hombre a imagen suya, a imagen de Dios lo creó, y los creó varón y hembra. Por eso dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá a su mujer; y vendrán a ser los dos una sola carne. De manera que ya no son dos, sino una sola carne". Una sola carne pretende significar que los esposos católicos se pertenecen en aquello que los hace complementario de la otra persona.{{sinreferencias}}
 
==== Otros matrimonios cristianos ====