Diferencia entre revisiones de «Francisco de Toledo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 36939180 de Alvaro Arditi (disc.)
Leugim1972 (discusión · contribs.)
m Revertidas 1 edición por 190.233.76.128 identificadas como vandalismo a la última revisión por Alvaro Arditi. (TW)
Línea 18:
| profesión = Político y militar.
}}
'''Francisco Álvarez de Toledo''' (* [[Oropesa (Toledo)|Oropesa]], [[1515]] - † [[Escalona del Alberche|Escalona]], [[1582]]) conocido también como "El Solón Colonial"<ref>En comparación con el ateniense [[Solón]] quien al igual que Toledo realizó una labor reformadora y legisladora.</ref>, fue un noble y militar [[España|español]], que llegó a ser el quinto de los [[Virreyes del Perú]]. Ocupó dicho cargo desde el [[30 de noviembre]] de [[1569]] hasta el [[1º de mayo]] de [[1581]], un total de 11 años y 5 meses. Es una de las figuras más polémicas de la historia colonial peruana. Los enjuiciamientos de quienes han estudiado su labor gubernativa son bastante diversos: unos como [[Roberto Levillier]] lo elogian como el “supremo organizador” del virreinato, por darle su adecuada estructura legal, afianzando importantes instituciones coloniales, en torno a las cuales giraría la administración del país durante unos 200 años.<ref>Roberto Levillier: ''Don Francisco de Toledo, supremo organizador del Perú. Su vida, su obra [1515-1582].'' Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1935-1942.</ref>Otros historiadores como [[Luis E. Valcárcel]] lo presentan como el “gran tirano” de los indios, sustentándose en determinadas medidas tomadas por este virrey, como la implantación de la [[mita]] minera (sistema de trabajo obligatorio de los indios en las minas) y la ejecución del inca [[Túpac Amaru I]].<ref>Luis E. Valcárcel: ''El virrey Toledo, gran tirano del Perú: una revisión histórica''. Lima, Imprenta del Museo Nacional, 1940. Sin embargo, el punto de vista de este historiador peruano no debería interpretarse como opuesto al del argentino Levillier, sino como complementario.</ref>
 
== Biografía ==
Línea 128:
=== Muerte ===
 
Ya viejo y enfermo, Toledo se retiró a vivir sus últimos días en la villa de Escalona, falleciendo el [[21 de abril]] de [[1582]]<ref>Esta fecha de su muerte ha sido ya definitivamente fijada, pues una versión antigua la fechaba el [[26 de setiembre]] de 1584 y otra en el año 1581, datos erróneos que se siguen consignando en diversas webs y enciclopedias electrónicas.</ref>. Sus restos fueron trasladados a Oropesa y depositados en la Iglesia de San Bernardo, por él fundada, al pie del altar mayor.
 
== Obras y medidas importantes de su gobierno ==
Línea 189:
 
Decidido el virrey a terminar con ese foco de latente hostilidad, organizó secretamente una partida que salió de Cuzco bajo el mando de los capitanes [[Martín Hurtado de Arbieto]] y [[Juan Alvarez Maldonado]]. Después de una dura lucha con las fuerzas del inca, los españoles ocuparon Vilcabamba, siendo al capitán [[Martín García de Loyola]] a quien le correspondió el honor de capturar a Túpac Amaru, cuando huía con sus mujeres e hijos. El joven inca fue llevado a Cuzco y se le inició proceso por orden de Toledo. Se le acusó de rechazar las ofertas de paz, matar a los españoles enviados para negociarla y de ser rebelde y traidor, además de preparar una insurrección general. Fue condenado a muerte, lo que provocó numerosas peticiones de clemencia, tanto de notables indios como de españoles, civiles y religiosos, a las que el virrey no quiso atender.
 
La sentencia se cumplió en la Plaza Mayor del Cuzco, ante una multitud que lloró la muerte del inca ([[22 de septiembre|22]] ó [[23 de septiembre]]<ref>No se conoce la fecha exacta de la ejecución de Túpac Amaru I, y lo más probable es que se cumpliera entre el 22 y 23 de septiembre, según se desprende de la carta del 24 de setiembre de ese año de 1572, por la que Toledo le escribía al rey, diciéndole: ''“lo que vuestra magestad manda acerca del Inga, se ha hecho”'' (Roberto Levillier: ''Don Francisco de Toledo, supremo organizador del Perú. Su vida, su obra [1515-1582].'' Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1935-1942).</ref>de 1572). Su cabeza fue colocada en una picota, pero cuando la gente empezó a rendirle culto y a creer que la cabeza del inca no se deterioraba, el virrey ordenó que la retiraran. No contento con todo esto, el virrey persiguió a los miembros de la familia imperial cuzqueña para evitar cualquier asomo de reivindicación incásica
 
Los enemigos del virrey extendieron luego el mito de un gobernante virreinal sanguinario, cruel y detestable, frente a la juventud, inocencia y timidez del último descendiente de los reyes incas. El [[Inca Garcilaso de la Vega]], años más tarde, se encargó de amplificar y difundir esta imagen. En realidad, Toledo creía estar cumpliendo su deber de gobernante y por eso actuó sin remordimientos de conciencia.
 
=== Expedición a Chile ===