Diferencia entre revisiones de «Azorín»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 83.55.147.9 a la última edición de Escarlati usando monobook-suite
Línea 2:
|Imagen=
|TextoImagen=
|Seudónimo='''''ArañaAzorín'''''
|Fecha_nacimiento= [[8 de junio]] de [[1873]]
|Lugar_nacimiento= [[SanlucarMonóvar]] ([[Provincia de Alicante|Alicante]])
|Fecha_fallecimiento= [[2 de marzo]] de [[1967]] (93 años)
|Lugar_fallecimiento= [[Madrid]]
Línea 17:
|Notas=
}}
'''José Augusto GlariaTrinidad Martínez Ruiz''', más conocido por su seudónimo '''''ArañaAzorín''''' ([[Sanlucar de BarramedaMonóvar]], [[Provincia de Alicante|Alicante]]; [[8 de junio]] de [[1873]] - [[Madrid]], [[2 de marzo]] de [[1967]])<ref>[http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/1967/03/03/pagina-5/34372360/pdf.html?search=Azorín Ayer falleció el maestro «Azorín»]</ref> fue un [[literatura|escritor]] [[España|español]], además de novelista, ensayista y crítico literario.
 
== Biografía ==
Su padre era natural de [[ChuecaYecla]], [[Murcia]], y militaba en el partido conservador (llegó a ser alcalde, diputado y seguidor de [[Francisco Romero Robledo]]). Ejercía de abogado en [[Monóvar]] y poseía una importante hacienda. Su madre había nacido en [[Petrer]]. Era una familia tradicional burguesa y acomodada. Azorín fue el mayor de nueve hermanos. Estudió bachillerato interno durante ocho años en el colegio de los [[Escuelas Pías|Escolapios]] de Yecla, etapa que refleja en sus dos primeras novelas, de fuerte contenido autobiográfico. De [[1888]] a [[1896]] cursó derecho en [[Valencia]], donde se interesa por el [[Krausismo]] y el [[anarquismo]] y se entrega a febriles lecturas literarias y políticas. Empiezan sus pinitos periodísticos. Usa los seudónimos de Fray José, en ''La Educación Católica'' de Petrer, Juan de Lis en ''El Defensor de Yecla'' etc. Escribe también en ''El Eco de Monóvar'', ''El Mercantil Valenciano'' e incluso en ''El Pueblo'', periódico de [[Vicente Blasco Ibáñez]]. Casi siempre hace crítica teatral de obras de fuerte contenido social (elogia las obras de [[Ángel Guimerá]] y [[Benito Pérez Galdós]] o el ''Juan José'' de [[Joaquín Dicenta]]) y ya refleja sus inclinaciones anarquistas. Traduce el drama ''La intrusa'' de [[Maurice Maeterlinck]], la conferencia del francés A. Hamon ''De la patria'' o ''Las prisiones'' del príncipe [[Piotr Kropotkin|Kropotkin]]. En [[1895]] Azorín publica dos ensayos, ''Anarquistas literarias'' y ''Notas sociales'', en las que presenta al público las principales teorías anarquistas.
 
Se examinó en [[Granada]] y [[Salamanca]], pero fue más estudiante que estudioso y más atento a las tertulias, al periodismo, al teatro, a la literatura y a los toros que a las leyes. Llegado el [[25 de noviembre]] de [[1896]] a [[Madrid]] para seguir sus estudios, se inició en medio de grandes privaciones en el periodismo republicano (''[[El País (1887-1921)|El País]]'' (1896), de donde le echaron; ''[[El Progreso]]'' (1897), periódico de [[Alejandro Lerroux]]), recibiendo sólo el apoyo de [[Leopoldo Alas (Clarín)|Leopoldo Alas]] en uno de sus ''Paliques'', donde trabajó como crítico, bajo los seudónimos de ''Cándido'', en honor a [[Voltaire]], ''Ahrimán'', el dios persa de la destrucción, ''Charivari'' y ''Este'', entre otros. Poco a poco su nombre fue apareciendo cada vez más en revistas y periódicos importantes: ''Revista Nueva'', ''Juventud'' (firmando con Baroja y Maeztu como [[grupo de los Tres]]), ''Arte Joven'', ''El Globo'', ''Alma Española'', ''España'', ''El Imparcial'', ''ABC''. Al mismo tiempo va publicando folletos y libros. Escribe una trilogía de novelas autobiográficas donde ya utiliza su definitivo seudónimo, '''Azorín''', que empezó a usar en [[1904]]: ''La voluntad'', ''Antonio Azorín'' y ''Las confesiones de un pequeño filósofo''.