Diferencia entre revisiones de «Historieta»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 213.60.248.140 a la última edición de Wikisilki
Línea 1:
Se llama '''historieta''' o '''cómic''' a una "''serie de [[dibujo]]s que constituye un [[relato]]''", "''con texto o sin él''",<ref>Véase la segunda acepción de {{Cita DRAE|historieta}}</ref> así como al [[medio de comunicación]] en su conjunto.<ref>Alcázar, Javier en "[http://www.tebeosfera.com/documentos/documentos/la_normalizacion_erronea.html La normalización errónea]", para [[Tebeosfera]] 2ª época, Sevilla, 2009.</ref> Partiendo de la concepción de [[Will Eisner]] de esta [[Historieta#Articulación narrativa|narrativa gráfica]] como un arte secuencial, [[Scott McCloud]] llega a la siguiente definición: «''Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector''».<ref>McCloud, Scott en ''Cómo se hace un cómic: El arte invisible'', de Ediciones B., Barcelona, 1995, p. 18.</ref> Oscar de Majo agrega que «''suele incluirse dentro del concepto también el [[humor gráfico]], por utilizar las mismas herramientas, aunque no siempre se desarrolle en forma kif jud fjuf jufjduf jduf jfsecuencialsecuencial, o sea a través de varios cuadritos o [[viñeta]]s, leídos de izquierda a derecha como la palabra impresa, sino en un solo cuadrito unitario ("cartoon")''».<ref>De Majo, Oscar en "[http://www.tebeosfera.com/documentos/documentos/historieta_argentina_la_primera_mitad_de_la_historia.html Historieta argentina, la primera mitad de la historia]", para [[Tebeosfera]] 2ª época, Sevilla, 2009.</ref>
 
Considerada durante mucho tiempo como un subproducto cultural,<ref>[[Antonio Remesar|Remesar, Antonio]] en "Tecleando sobre Carlos Giménez", publicado en ''[[Un hombre, mil imágenes]]'' nº 1. Norma Editorial. 1982, p. 40.</ref> apenas digno de otro análisis que no fuera el sociológico, desde los años 60 del pasado siglo se asiste a su reivindicación artística, de tal forma que [[Morris]]<ref>En su serie de artículos ''Neuvième Art, musée de la bande dessinée'' (1964-67) dentro de ''[[Le Journal de Spirou]]''.</ref> y luego [[Francis Lacassin]]<ref>En su libro ''Pour un neuvième art, la bande dessinée'', de 1971.</ref> han propuesto considerarla como el ''noveno arte'', aunque en realidad sea anterior a aquellas disciplinas a las que habitualmente se les atribuyen las condiciones de ''octavo'' ([[fotografía]], de 1825) y ''séptimo'' ([[cine]], de 1886). Seguramente, sean este último medio y la [[literatura]] los que más la hayan influido, pero no hay que olvidar tampoco que "''su particular estética ha salido de las [[viñeta]]s para alcanzar a la [[publicidad]], el [[diseño]], la [[moda]] y, no digamos, el cine.''"<ref>[[Ricardo Aguilera|Aguilera, Ricardo]] en "''Tebeos e historietas: Comic''", para ''[[Gente de comic: De Flash Gordon a Torpedo]], publicado en "''Gente''" del [[Diario 16]], 1989, p.13.</ref>