Diferencia entre revisiones de «Omar ben Hafsún»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.5.209.123 a la última edición de Tirithel
Deshecha la edición 29604104 de Tyk (disc.)
Línea 26:
 
Tras estas victorias el emir puso cerco a [[Bobastro]], provocando que Ibn Hafsún firmase un pacto con el rey: su rendición a cambio de la amnistía, pero rompió la tregua cuando el emir ya se retiraba, por lo que Al-Mundir volvió al asedio, enfermando y muriendo, sucediéndole su hermano [[Abd Allah I de Córdoba|Abdallah]].
 
[[Archivo:Territorios de Ibn Hafsún.svg|thumb|300px|Territorios controlados por Hafsún en el cénit de su poder.]]
Durante el emirato de Abdallah las rebeliones internas en Al-Andalus se sucedieron, Omar ben Hafsún aprovechó para firmar alianzas con otros rebeldes y tomar [[Estepa (Sevilla)|Estepa]], [[Osuna]] y [[Ecija]] en el año 889, conquistando [[Baena]] masacrando a sus defensores por lo que Priego y el resto de la Subbética se rinden sin luchar y sus tropas hacen incursiones cerca de la capital, [[Córdoba (España)|Córdoba]].
Era un amplio estado, desde [[Elvira]] y [[Jaén]] por el oeste y por el este hasta la región de [[Sevilla]], y llegando incluso hasta Córdoba.
 
En el cenit de su poder, Omar Ben Hafsún dominaba las provincias de [[provincia de Málaga|Málaga]] y [[provincia de Granada|Granada]] (donde el Emirato tuvo que reconocerle oficialmente como gobernador) y tenía intensas relaciones con los rebeldes de [[Jaén]]. En su lucha contra los Omeyas le apoyaron sobre todo los [[Bereber (etnia)|bereberes]] y los [[mozárabe]]s.