Diferencia entre revisiones de «Ciudad Victoria»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.23.91.240 a la última edición de 189.237.117.86
Línea 33:
 
Como era la costumbre española, se designaron porciones para la edificación de la [[iglesia (edificio)|iglesia]], La Plaza Pública, la sede de la Capitanía de la autoridad civil y militar, sin faltar el espacio destinado para el comercio, "El Parián". Siendo el centro histórico la hoy Plaza “Hidalgo”, llamada en antaño "Plaza de Armas".
 
1802
Nace en Aguayo, hoy Cd. Victoria, el General Francisco Vital Fernández Vergara, quien fungió Gobernador de Tamaulipas en ocho ocasiones, en períodos comprendidos de Diciembre de 1829 a Septiembre de 1848. Vivió y luchó por conservar el estado y a la patria libres del soldado extranjero, manteniendo su idea independentista. Falleció asesinado en 1850 en su hacienda “Los Ébanos” de Jaumave
 
1824
29 de Enero. El Congreso de la Unión otorga reconocimiento oficial del nombre de “Estado de las Tamaulipas”, dejando de llamarse Nuevo Santander.
31 de Enero. Se establece oficialmente el nombre de nuestro Estado, dejando de llamarse “Nuevo Santander”, para pasar a ser Estado de “Tamaulipas”, el único diputado por Tamaulipas que firmó el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, fue Don Pedro Paredes y Serna
 
7 de Julio.
Se instala en Padilla, Tam., el primer Congreso Constituyente del Estado Libre, Independiente y Soberano de las Tamaulipas y convoca por primera vez a elecciones para Gobernador del Estado, convirtiéndose en la primera Capital de Tamaulipas.
 
 
El 20 de abril de 1825. el H. Congreso Tamaulipeco, asentado en Viejo Padilla, Tam., decreta elevar a la Villa de Aguayo a la categoría de Ciudad, imponerle el nombre de Victoria, en honor del primer Presidente de México, Don [[Guadalupe Victoria]] y es sede definitiva de los poderes y Capital del Estado.
 
4 de Mayo.
Se promulga en Ciudad Victoria, la primera Constitución Política del Estado de Tamaulipas mediante del Decreto No. 31, del Congreso Constituyente, sancionada el 6 de Mayo del año en cita. Signándola el C. Enrique Camilo Suárez, Vice Gobernador del Estado y el C. José Antonio Fernández, Secretario
 
1828
12 de Mayo.
En esta Capital el Gobernador del Estado, Don Lucas Fernández expidió un decreto excitando al patriotismo de los tamaulipecos para rechazar la inminente invasión por orden de la monarquía española, para tratar de reconquistar la República Mexicana; “Que estos forajidos si nos invades pisen antes nuestros cadáveres que nuestras instituciones, ¡Qué dominen en los escombros!,” “Los tamaulipecos dejaron de existir para no ser esclavos”. El intento de reconquista por parte del ejército de vanguardia español comandado por el Gral. Brigadier Isidro Barradas, se vio frustrado el 11 de Septiembre de 1829, en Tampico; Al frente de las fuerzas nacionales estaban los C.C. Generales: Felipe de la Garza Cisneros, Manuel Mier y Terán y Antonio López de Santa Anna. La victoria de Tampico es la única contra una intervención extranjera, en donde los invasores se han rendido, entregando banderas y armas, firmando su derrota, gracias al patriotismo de los tamaulipecos.
 
 
En 1871 se designa a Don Ignacio Montes de Oca y Obregón primer [[obispo]] de Tamaulipas con sede en esta ciudad.<ref>{{Cita web |título=Ignacio Montes de Oca y Obregón |url=http://www.labiografia.com/ver_biografia.php?id=15828 |publisher=www.labiografia.com |fechaacceso=9 de mayo de 2010}}</ref> En 1890 pasa por esta Capital la primera locomotora en su tránsito de [[Tampico]] a [[Monterrey]], en 1893 se inauguran los Edificios de la Estación que dio servicio por más de un siglo.