Diferencia entre revisiones de «Embargo estadounidense a Cuba»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 89.128.1.74 a la última edición de Super braulio
Línea 5:
Posteriormente en [[1996]], el [[Congreso de los Estados Unidos]] aprobó la Ley llamada [[Helms-Burton Act]]. De esta forma se eliminó la posibilidad de hacer negocios dentro de la isla o con el gobierno de Cuba por parte de los ciudadanos estadounidenses. También quedaron impuestas restricciones sobre el otorgamiento de ayudas públicas o privadas a cualquier sucesor del Gobierno de la [[Habana]] hasta que por lo menos ciertos reclamos contra el gobierno de Cuba quedaran aclarados.
 
Este embargo solamente impide la realización de transacciones económicas entre Cuba y Estados Unidos.<ref>{{Cita publicación
Este embargo sanciona extraterritorialmente a cualquier empresa del mundo que realice transacciones con Cuba y han sido varios los empresarios extranjeros presos en Estados Unidos por trabajar con Cuba como es el caso del español Javier Ferreiro que cumplió 16 meses de cárcel por violar el Bloqueo. Cientos de empresas y bancos de todo el mundo han sido sancionadas económicamente por el mismo motivo.<ref> (ONU, Ley Helms-Burton, agencia EFE)</ref>
|autor = Jeffrey L. Snyder & James W. Reed
|título = Cuban Embargo May Hold Hidden Perils for Unwary Mining Companies
|año = 2003
|revista = Crowell & Moring Mining Law Monitor
|volumen = 20
|número = 2
|id =
|url = http://www.crowell.com/NewsEvents/Article.aspx?id=288
}}</ref> En [[1999]], el presidente [[Bill Clinton]] amplió el embargo comercial prohibiendo a las filiales extranjeras de compañías estadounidenses comerciar con Cuba por valores superiores 700 millones de [[dólar]]es anuales. No obstante en el 2000 el mismo Clinton autorizó la venta de ciertos productos humanitarios a Cuba.
 
Durante décadas la política de embargo económico ha sido defendida por sectores del exilio cubano (pro-embargo Cuban-American exiles), cuyos votos han sido cruciales en el estado de la [[Florida]]. Estos sectores del exilio han influido en varios políticos que han terminado adoptando puntos de vista similares. <ref>{{"Ignored Majority - The Moderate Cuban-American Community". http://www.usaengage.org/storage/usaengage/Publications/2004_04_lawg_ignoredmajority.pdf. }}</ref> También la postura de estos cubanos-americanos ha generado oposiciones dentro de líderes estadounidenses en el sector de los negocios, cuyos intereses financieros hacen énfasis en el argumento de que el libre comercio sería bueno tanto para Cuba como para Estados Unidos. <ref>{{"Eyes on Cuba: U.S. Business and the Embargo". Foreign Affairs. http://www.foreignaffairs.com/articles/51838/pamela-s-falk/eyes-on-cuba-us-business-and-the-embargo. }}</ref>
Línea 16 ⟶ 25:
|fechaacceso=2-11-2009
}}</ref>
 
Gracias al bloqueo ilegal y extraterritorial,que el gobierno estadounidense impone a todas las empresas del mundo y gracias a que la economía cubana puede pagar abusivos precios, los Estados Unidos pueden vender a Cuba excedentes de su agricultura a precios muy superiores a los del mercado y con condiciones draconianas como son la obligación de que esos alimentos lleguen a Cuba en empresas privadas estadounidenses que imponen sus precios al gobierno cubano. Estados Unidos se sitúa de esta irregular manera entre principales vendedores de productos agrícolas a la isla de Cuba (menos del 6.6% de las importaciones llegan desde EE.UU según la CIA) <ref>{{ CIA's The World Factbook }}</ref>. Así EE.UU le vende a Cuba [[arroz]] y carne avícola, [[trigo]] [[maíz]] y [[soja]].
A pesar de esta situación, Estados Unidos está entre los cinco principales socios comerciales de Cuba (el 6.6% de las importaciones llegan desde EE.UU) <ref>{{ CIA's The World Factbook }}</ref> y es además el primer suministrador de productos [[agricultura|agrícolas]] de Cuba. EE.UU suministra el 96% del [[arroz]] y el 70% de los productos de carne avícola. Otras importaciones a gran escala provenientes de EE.UU son el [[trigo]], el [[maíz]], la [[soja]] y sus derivados.
{|border="1" cellpadding="5" cellspacing="0" align="center" class="wikitable" align=right
!GananciasPrincipales Productos Agrícolas de los EE.UU, gracias al bloqueo, por las ventas a Cuba (en milliones de dólares)!!2001!!2002!!2003!! 2004!! 2005!!2006
|-
|Total Agricultural|| 4|| 140|| 248|| 384|| 346|| 328
Línea 41 ⟶ 51:
|-
|Dairy products|| .3|| .3|| .3|| 28|| 30|| 13
|-
|Fuente:FAS BICO database, U.S. Bureau of the Census[<ref>{{http://www.fas.usda.gov/itp/cuba/cuba-faq.html#export}}</ref>]
|}
Actualmente los principales competidores de EE.UU son la [[Unión Europea]], segundo mayor exportador de productos agrícolas hacia Cuba, seguida por [[Brasil]], [[Argentina]], y [[Canadá]]. En total, Cuba importa alrededor de mil millones de dólares. [<ref>{{ http://www.fas.usda.gov/itp/cuba/cuba-faq.html#export}}</ref>]
 
AdemásNo obstante, el comercio entre Cuba y Estados Unidos está sujeto a muchas otras regulaciones y se produce enbajo ciertas condiciones muy desfavorables para Cuba. <ref>{{ http://treas.gov/offices/enforcement/ofac/programs/cuba/cuba.shtml }}</ref> Por ejemplo, Cuba tiene que pagar en efectivo y al contado todos los productos que importa desde EE.UU, ya que este no le concede ningún tipo de crédito financiero al gobierno de Cuba. <ref>{{ http://news.bbc.co.uk/2/hi/8232907.stm }}</ref>
 
A pesar del bloqueo Cuba ha conseguido los mejores niveles de alfabetización, acceso a la sanidad y a la educación, acceso al agua potable y a las comunicaciones, de toda América Latina, siendo su índice de PIB/Nivel de vida conseguido, uno de los mejores del mundo y alcanzando el puesto 48 en el Índice de Desarrollo Humano según la ONU. <ref> IDH ONU año 2009 </ref>