Diferencia entre revisiones de «A priori y a posteriori»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.33.247.97 a la última edición de Luis Felipe Schenone
Línea 7:
== Historia ==
 
Aunque en la antigüedad y en la [[Edad Media]] se trató el tema sobre lo "a priori", el concepto empieza a tomar relevancia en la [[filosofía moderna]] con el trabajo de [[Descartes]]. Descartes no utiliza la expresión "a priori", sino "idea innata", pero su significado es similar.
Aunque en l
antigüedad y en la [[Edad Media]] se trató el tema sobre lo "a priori", el concepto empieza a tomar relevancia en la [[filosofía moderna]] con el trabajo de [[Descartes]]. Descartes no utiliza la expresión "a priori", sino "idea innata", pero su significado es similar.
 
En 1781, [[Immanuel Kant]] publica su ''[[Crítica de la razón pura]]'', donde sostiene que los [[juicio (pensamiento)|juicios]] a priori deben ser pensados con carácter de necesidad absoluta, ya que estos no dependen de la experiencia. Kant considera que el conocimiento a priori es independiente de toda experiencia, a diferencia del conocimiento a posteriori que tiene su origen en la experiencia. La expresión "todo cambio tiene necesariamente una causa que lo provoca", no constituye para Kant una proposición a priori, ya que el concepto de cambio procede de la experiencia. Para Kant, los juicios a priori son universales y necesarios. Lo peculiar del pensamiento kantiano en este punto es su creencia en la existencia de juicios sintéticos a priori, que por ser a priori no tienen su fundamento en la experiencia y son universales y necesarios, y por ser sintéticos, son extensivos, nos dan información nueva. Tal ocurre con las leyes de la ciencia, que nos permiten predecir, por ejemplo, un eclipse, o determinar la posición de un planeta en un momento futuro. Según Kant, todos los conocimientos de la experiencia están sujetos a esas condiciones a priori, que Kant llama [[trascendental]]es.