Diferencia entre revisiones de «Mitología griega»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 85.155.202.167 a la última edición de Luckas-bot usando monobook-suite
Línea 1:
{{Artículo destacado}}
, sino también el relato conservado más completo de la función arcaica de los poetas, con su larga invocación preliminar a las [[Musa]]s. La teogonía fue también el tema de muchos poemas hoy perdidos, incluyendo los atribuidos a Orfeo, [[Museo (poeta)|Museo]], [[Epiménides]], [[Abaris]] y otros legendarios videntes, que se usaban en rituales privados de purificación y en [[religión mistérica|ritos mistéricos]]. Hay indicios de que [[Platón]] estaba familiarizado con alguna versión de la teogonía órfica.<ref name="Betegh147">{{cita libro | apellidos=Betegh | nombre=G. | título=The Derveni papyrus | editorial=Cambridge University Press | año=2004 | isbn=0-521-80108-7 | página=147}}</ref> Sin embargo, se esperaba silencio sobre estos ritos y creencias religiosos, y que los miembros de la secta no hablasen sobre su naturaleza mientras creyesen en ellos. Después de que dejaran de ser creencias religiosas, pocos sabían sobre estos ritos y rituales. A menudo existieron alusiones, sin embargo, a aspectos que eran bastante públicos.
[[Archivo:Zeus Otricoli Pio-Clementino Inv257.jpg|thumb|Busto de [[Zeus]] hallado en [[Otricoli]] (Sala Rotonda, [[Museos Vaticanos|Museo Pío-Clementino]], [[Vaticano]]).]]
 
La '''mitología griega''' es el conjunto de [[mito]]s y [[leyenda]]s pertenecientes a los antiguos griegos que tratan de sus [[politeísmo|dioses]] y [[Culto heroico griego|héroes]], la naturaleza del mundo y los orígenes y significado de sus propios [[culto]]s y prácticas [[ritual]]es. Formaban parte de la [[religión de la Antigua Grecia]]. Los investigadores modernos acudieron a los mitos y los estudiaron en un intento por arrojar luz sobre las instituciones religiosas y políticas de la [[antigua Grecia]] y, en general, sobre la antigua civilización griega, así como para entender mejor la naturaleza de la propia creación de los mitos.<ref name="Helios">{{cite encyclopedia | title=Volumen: ''Hellas'', Artículo: ''Greek Mythology'' | encyclopedia=Encyclopaedic Dictionary The Helios | year=1952}}</ref>
Existieron imágenes sobre cerámicas y obras religiosas que fueron interpretados o más probablemente malinterpretados en muchos mitos y leyendas diferentes. Unos pocos fragmentos de estas obras se conservan en citas de filósofos [[Neoplatonismo|neoplatónicos]] y fragmentos de [[papiro]] recientemente desenterrados. Uno de estos fragmentos, el [[papiro de Derveni]], demuestra (Eurípides)|Heracles]]'' es considerada por Thalia Papadopoulou «una obra de gran importancia para el examen de otros dramas euripideos».<ref name="Burkert211">{{cita libro | apellidos=Burkert | nombre=W. | título=Greek Religion: Archaic And Classical | editorial=Blackwell Publishing | año=2002 | isbn=0-631-15624-0 | página=211}}</ref><ref name="Papadopoulou">{{cita libro | apellidos=Papadopoulou | nombre=T. | título=Heracles And Euripidean Tragedy | editorial=Cambridge University Press | año=2005 | isbn=0-521-85126-2 | página=1}}</ref> En el arte y la literatura Heracles era representado como un hombre enormemente fuerte de altura moderada, siendo su arma característica el arco pero también frecuentemente la [[clava]]. Las vasijas pintadas demuestran la popularidad inigualable de Heracles, apareciendo su lucha con el león muchos cientoPUTON BER_BENEROs de veces.<ref name="Burkert211" />
 
La mitología griega consiste explícitamente en una extensa colección de relatos e implícitamente en artes figurativas, como [[Cerámica griega|cerámica pintada]] y [[ofrenda votiva|ofrendas votivas]]. Los mitos griegos explican los orígenes del mundo y detallan las vidas y aventuras de una amplia variedad de dioses, héroes y otras criaturas mitológicas. Estos relatos fueron originalmente difundidos en una [[tradición oral|tradición poética oral]], si bien actualmente los mitos se conocen principalmente gracias a la [[literatura griega]].
 
Las fuentes literarias más antiguas conocidas, los [[Épica|poemas épicos]] la ''[[Ilíada]]'' y la ''[[Odisea]]'', se centran en los sucesos en torno a la [[Guerra de Troya]]. Dos poemas del casi contemporáneo de [[Homero]], [[Hesíodo]], la ''[[Teogonía]]'' y los ''[[Trabajos y días]]'', contienen relatos sobre la génesis del mundo, la sucesión de gobernantes divinos y épocas humanas, y el origen de las tragedias humanas y las costumbres sacrificiales. También se conservaron mitos en los [[himnos homéricos]], en fragmentos de poesía épica del [[ciclo troyano]], en [[poesía lírica|poemas líricos]], en las obras de los dramaturgos del [[siglo V a. C.|siglo V&nbsp;a.&nbsp;C.]], en escritos de los investigadores y poetas del [[período helenístico]] y en textos de la época del [[Imperio romano]] de autores como [[Plutarco]] y [[Pausanias (geógrafo)|Pausanias]].
 
Los hallazgos arqueológicos son una importante fuente de detalles sobre la mitología griega, con dioses y héroes presentes prominentemente en la decoración de muchos objetos. Diseños geométricos sobre cerámica del [[siglo VIII a. C.|siglo VIII&nbsp;a.&nbsp;C.]] representan escenas del ciclo troyano, así como aventuras de [[Heracles]]. En los subsiguientes periodos [[Época Arcaica|arcaico]], [[Época Clásica|clásico]] y helenístico aparecen escenas mitológicas homéricas y de otras varias fuentes para complementar la evidencia literaria existente.<ref name="Br">{{cite encyclopedia | title=''Greek Mythology'' | encyclopedia=[[Encyclopædia Britannica]] | year=2002}}</ref>
 
La mitología griega ha ejercido una amplia influencia sobre la cultura, el arte y la literatura de la [[cultura occidental|civilización occidental]], y sigue siendo parte del patrimonio y lenguaje cultural occidentales. Poetas y artistas han hallado inspiración en ella desde las épocas antiguas hasta la actualidad y han descubierto significado y relevancia contemporáneos en los temas mitológicos clásicos.<ref name="Foley">{{cita libro | apellidos=Foley | nombre=J. M. | título=Homer's traditional art | editorial=Pennsylvania State University Press | año=1999 | isbn=978-0-271-01870-6 | página=43}}</ref>
 
== Fuentes de la mitología griega ==
 
La mitología griega se conoce en la actualidad primordialmente por la [[literatura griega]] y por representaciones míticas sobre medios plásticos fechados desde el [[periodo geométrico]] (sobre 900–800&nbsp;a.&nbsp;C.) en adelante.<ref name="Graf200">{{cita libro | apellidos=Fritz | nombre=G. | título=Greek mythology: an introduction | año=1993, 1996 reimpr. | ubicación=Baltimore | editorial=John Hopkins University Press | isbn=978-0-8018-5395-1 | páginas=200}}</ref>
 
=== Fuentes literarias ===
[[Archivo:RomanVirgilFolio014rVergilPortrait.jpg|thumb|El poeta romano [[Virgilio]], representado aquí en el manuscrito del siglo V ''[[Vergilius Romanus]]'', conservó detalles de la mitología griega en muchas de sus obras.]]
 
Los relatos míticos juegan un papel importante en casi todos los géneros de la literatura griega. A pesar de ello, el único manual general mitográfico conservado de la antigüedad griega fue la ''[[Biblioteca mitológica]]'' de Pseudo-[[Apolodoro de Atenas|Apolodoro]], que intenta reconciliar las historias contradictorias de los poetas y proporciona un gran resumen de la mitología tradicional griega y las leyendas heroicas.<ref name="Hard1">{{cita libro | apellidos=Rose | nombre=H. J. | coautores=Hard, R. | título=The Routledge handbook of Greek mythology | ubicación=Londres, Nueva York | editorial=Routledge | año=2003 | isbn=978-0-415-18636-0 | páginas=1–7}}</ref> Apolodoro vivió entre ''c.'' 180–120&nbsp;a.&nbsp;C. y escribió sobre muchos de estos temas, pero sin embargo la ''Biblioteca'' discute sucesos que tuvieron lugar mucho después de su muerte, y de ahí el nombre Pseudo-Apolodoro. Quizá sus escritos sirvieran como base de la colección.
 
Entre las fuentes literarias más antiguas están los dos poemas épicos de [[Homero]], la ''Ilíada'' y la ''Odisea''. Otros poetas completaron el «ciclo épico», pero estos poemas menores posteriores se han perdido casi en su totalidad. Aparte de su nombre tradicional, los himnos homéricos no tienen relación con Homero. Son himnos corales de la parte más antigua de la llamada [[Poesía lírica|época lírica]].<ref name="Miles7">{{cita libro | apellidos=Miles | nombre=G. | título=Classical mythology in English literature: a critical anthology | ubicación=Londres, Nueva York | editorial=Routledge | año=1999 | isbn=978-0-415-14755-2 | páginas=7–8}}</ref> [[Hesíodo]], un posible contemporáneo de Homero, ofrece en su ''[[Teogonía]]'' (‘Origen de los dioses’) el relato más completo de los primeros mitos griegos, tratando de la creación del mundo, el origen de los dioses, los [[Titanes]] y los [[Gigantes]], incluyendo elaboradas genealogías, relatos populares y mitos [[etiología|etiológicos]]. Los ''Trabajos y días'' de Hesíodo, un poema didáctico sobre la vida agrícola, incluye también los mitos de [[Prometeo]], [[Pandora]] y las [[Mito de las razas|cuatro edades]]. El poeta da consejo sobre la mejor forma de triunfar en un mundo peligroso, vuelto aún más peligroso por sus dioses.<ref name="Br" />
 
Los poetas líricos tomaron a veces sus temas de los mitos, pero el tratamiento se fue haciendo cada vez menos narrativo y más alusivo. Los poetas líricos griegos, incluidos [[Píndaro]], [[Baquílides]] y [[Simónides de Ceos|Simónides]], y los bucólicos, como [[Teócrito]] y [[Bión de Esmirna|Bión]], cuentan sucesos mitológicos individuales.<ref name="Brazouskixii">{{cita libro | apellidos=Brazouski | nombre=A. | otrosautores=Klatt, M. J. | título=Children's books on ancient Greek and Roman mythology: an annotated bibliography | editorial=Greenwood Publishing | año=1994 | isbn=978-0-313-28973-6 | página=xii | sinpp=sí}}</ref> Adicionalmente, los mitos fueron cruciales para el [[Teatro de la Antigua Grecia|drama ateniense clásico]]. Los dramaturgos [[Tragedia|trágicos]] [[Esquilo]], [[Sófocles]] y [[Eurípides]] tomaron la mayoría de sus tramas de la edad de los héroes y la Guerra de Troya. Muchas de las grandes historias trágicas (como [[Agamenón]] y sus hijos, [[Edipo]], [[Jasón]], [[Medea]], etcétera) tomaron su forma clásica en estas obras trágicas. El dramaturgo cómico [[Aristófanes]] también usó mitos, en ''[[Las aves]]'' y ''[[Las ranas]]''.<ref name="Miles7" />
 
Los historiadores [[Heródoto]] y [[Diodoro Sículo]] y los geógrafos Pausanias y [[Estrabón]], que viajaron por todo el mundo griego y recogieron las historias que oían, proporcionan numerosos mitos y leyendas locales, dando a menudo versiones alternativas poco conocidas.<ref name="Brazouskixii" /> En particular Heródoto buscó las diversas tradiciones que se le presentaban y halló las raíces históricas o mitológicas en la confrontación entre Grecia y el Este,<ref name="CartledgeSpartans">{{cita libro | apellidos=Cartledge | nombre=P. | título=Oi Spartiates | editorial=Livanis Nea Synora | año=2004 | isbn=960-14-0843-6 | página=60}}</ref><ref name="CartledgeGreeks">{{cita libro | apellidos=Cartledge | nombre=P. | título=The Greeks: A Portrait of Self and Others | editorial=Oxford University Press | año=2002 | isbn=0-19-280388-3 | página=22}}</ref> intentando reconciliar los orígenes y mezclas de distintos conceptos culturales.
 
La poesía de las épocas [[Período helenístico|helenística]] y [[Antigua Roma|romana]], aunque compuestas como ejercicios literarios más que culturales, contienen sin embargo muchos detalles importantes que de otra forma se habrían perdido. Esta categoría incluye las obras de:
 
* Los poetas romanos [[Ovidio]], [[Publio Papinio Estacio|Estacio]], [[Valerio Flaco]], [[Séneca]] y [[Virgilio]], con el comentario de [[Servio]].
* Los poetas griegos de la [[antigüedad tardía]] [[Nono de Panópolis|Nono]], [[Antonino Liberal]] y [[Quinto de Esmirna]].
* Los poetas griegos del [[periodo helenístico]] [[Apolonio de Rodas]], [[Calímaco]], Pseudo-[[Eratóstenes]] y [[Partenio de Nicea|Partenio]].
* Las novelas antiguas de autores griegos y romanos como [[Apuleyo]], [[Petronio]], [[Loliano]] y [[Heliodoro]].
 
Las ''Fabulae'' y ''De astronomica'' del escritor romano conocido como Pseudo-[[Higino]] son dos importantes compendios no poéticos de mitos. Otras dos fuentes útiles son las ''Imágenes'' de [[Filóstrato]] y las ''Descripciones'' de [[Calístrato (retórico)|Calístrato]].
 
Finalmente, [[Arnobio]] y varios escritores bizantinos proporcionan detalles importantes de mitos, algunos de ellos procedentes de obras griegas perdidas. Entre estos se incluyen un léxico de [[Hesiquio de Alejandría|Hesiquio]], la ''[[Suda]]'' y los tratados de [[Juan Tzetzes]] y [[Eustacio de Tesalónica|Eustacio]]. El punto de vista moralizador cristiano sobre los mitos griegos se resume en el dicho ἐν παντὶ μύθῳ καὶ τὸ Δαιδάλου μύσος ''en panti muthōi kai to Daidalou musos'' (‘en todo mito está la profanación de Dédalo’), sobre el que dice la ''Suda'' que alude al papel de [[Dédalo]] al satisfacer la «lujuria antinatural» de [[Pasífae]] por el toro de Poseidón: «Dado que el origen y culpa de estos males se atribuyeron a Dédalo y fue odiado por ellos, se convirtió en el objeto del proverbio.»<ref>{{ref-Theoi|Titan/Pasiphae.html|Pasiphae}}</ref>
 
=== Fuentes arqueológicas ===
[[Archivo:Akhilleus Charun Cdm Paris 2783.jpg|thumb|[[Aquiles]] matando a un prisionero troyano frente a [[Caronte (mitología)|Caronte]] en una crátera-cáliz de [[cerámica de figuras rojas|figuras rojas]] [[Etruscos|etrusca]] hechas sobre finales del siglo IV o principios del III&nbsp;a.&nbsp;C.]]
 
El descubrimiento de la [[civilización micénica]] por el [[arqueólogo]] aficionado alemán [[Heinrich Schliemann]] en el [[siglo XIX]] y el de la [[civilización minoica]] en [[Creta]] por el arqueólogo británico sir [[Arthur Evans]] en el [[siglo XX|XX]] ayudaron a explicar muchas de las preguntas existentes sobre las épicas de Homero y proporcionaron evidencias arqueológicas de muchos de los detalles mitológicos sobre dioses y héroes. Desafortunadamente, la evidencia sobre mitos y rituales en los yacimientos micénicos y minoicos es completamente monumental, ya que las inscripciones en [[lineal B]] (una forma antigua de [[idioma griego|griego]] hallado tanto en Creta como en Grecia) fueron usadas principalmente para registrar inventarios, si bien los nombres de dioses y héroes han sido dudosamente revelados.<ref name="Br" />
 
Los diseños geométricos sobre cerámica del [[siglo VIII a. C.|siglo VIII&nbsp;a.&nbsp;C.]] representan escenas del ciclo troyano, así como las aventuras de Heracles.<ref name="Br" /> Estas representaciones visuales de los mitos son importantes por dos razones: por una parte muchos mitos griegos son atestiguados en vasijas antes que en fuentes literarias (por ejemplo, de [[los doce trabajos]] de Heracles solo la aventura de [[Cerbero]] aparece en un texto literario contemporáneo),<ref name="HomerIliad366-369">Homero, ''Ilíada'', [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0134&layout=&loc=8.366 viii.366–369].</ref> y por otra las fuentes visuales representan a veces mitos o escenas míticas que no están recogidas en ninguna fuente literaria conservada. En algunos casos, la primera representación conocida de un mito en el arte geométrico es anterior en varios siglos a su primera representación conocida en la poesía arcaica tardía.<ref name="Graf200" /> En los periodos arcaico (''[[circa|c.]]'' 750–500&nbsp;a.&nbsp;C.), clásico (''c.'' 480–323&nbsp;a.&nbsp;C.) y helenístico aparecen escenas homéricas y varias otras para complementar las evidencias literarias existentes.<ref name="Br" />
 
== Visión general de la historia mítica ==
 
La mitología griega ha cambiado con el tiempo para acomodar la evolución de su propia cultura, de la que la mitología es un índice, tanto expresamente como en sus asunciones implícitas. En las formas literarias conservadas de la mitología griega, como se hallan al final de los cambios progresivos, es inherentemente política, como ha señalado Gilbert Cuthbertson.<ref>Cuthbertson, ''Political Myth and Epic'' (Michigan State university Press) 1975 ha seleccionado un amplio abanico de épicas, desde el [[Gilgamesh]] al ''[[Henriade]]'' de Voltaire, pero su tema central, es decir que los mitos codifican mecanismos de cambios culturales, estructurando una comunidad mediante la creación de un consenso moral, es un punto de vista mayoritario y familiar que se aplica a los mitos griegos.</ref>
 
Los primeros habitantes de la [[Península Balcánica]] fueron un pueblo agricultor que, mediante el [[animismo]], asignaba un espíritu a cada aspecto de la naturaleza. Finalmente, estos espíritus vagos asumieron forma humana y entraron en la mitología local como dioses.<ref name="Johnson17">{{cita libro | apellidos=Johnson | nombre=C. D. | título=Understanding the Odyssey | editorial=Greenwood Press | año=2003 | isbn=0-313-30881-0 | páginas=17–8}}</ref> Cuando las tribus del norte invadieron la península, trajeron con ellos un nuevo [[panteón (mitología)|panteón]] de dioses, basado en la conquista, la fuerza, el valor en la batalla y el heroísmo violento. Otras deidades más antiguas del mundo agrícola se fusionaron con las de los más poderosos invasores o bien se atenuaron en la insignificancia.<ref name="Johnson17" />
 
Tras la mitad del periodo arcaico los mitos sobre relaciones entre dioses y héroes se hicieron más y más frecuentes, indicando un desarrollo paralelo de la [[Pederastia en la Antigua Grecia|pederastia pedagógica]] (παιδικός ἔρως ''paidikos eros''), que se cree fue introducida sobre el 630&nbsp;a.&nbsp;C. Para finales del siglo V&nbsp;a.&nbsp;C. los poetas había asignado al menos un [[erómeno]] (adolescente que era su compañero sexual) a todos los dioses importantes salvo [[Ares]] y a muchos personajes legendarios.<ref name="Gallimach109">{{cita libro | apellidos=Calimach | nombre=A. | título=Lovers' Legends: The Gay Greek Myths | editorial=Haiduk Press | año=2002 | isbn=0-9714686-0-5 | páginas=12–109}}</ref> Los mitos previamente existentes, como el de [[Aquiles]] y [[Patroclo]], también fueron reinterpretados bajo una [[Mitología homosexual|luz pederasta]].<ref name="Percy">{{cita libro | apellidos=Percy | nombre=W. A. | título=Pederasty and Pedagogy in Archaic Greece | editorial=University of Illinois Press | año=1998 | isbn=0-252-06740-1 | página=54}}</ref> Los poetas alejandrinos primero, y luego más generalmente los mitógrafos literarios del antiguo Imperio romano, adaptaron a menudo de esta forma historias de personajes mitológicos griegos.
 
El logro de la poesía épica fue crear ciclos históricos, y como resultado desarrollar un sentido de cronología mitológica. De esta forma la mitología griega se despliega como una fase del desarrollo del mundo y el hombre.<ref name="Dowden11">{{cita libro | apellidos=Dowden | nombre=K. | título=The Uses of Greek Mythology | editorial=Routledge | año=1992 | isbn=0-415-06135-0 | página=11}}</ref> Aunque las autocontradicciones de estas historias hacen imposible una línea temporal absoluta, sí puede discernirse una cronología aproximada. La historia mitológica del mundo puede dividirse en tres o cuatro grandes periodos:
 
# Los '''mitos de origen''' o '''edad de los dioses''' (teogonías, ‘nacimientos de los dioses’): mitos sobre los orígenes del mundo, los dioses y la raza humana.
# La '''edad en la que hombres y dioses se mezclaban libremente''': historias de las primeras interacciones entre dioses, [[semidiós|semidioses]] y mortales.
# La '''edad de los héroes''' (edad heroica), donde la actividad divina era más limitada. Las últimas y mayores leyendas heroicas son las de la '''Guerra de Troya''' y sus consecuencias (consideradas por algunos investigadores como un cuarto periodo separado).<ref name="Miles35">{{cita libro | apellidos=Miles | nombre=G. (ed.) | título=Classical Mythology in English Literature: A Critical Anthology | editorial=Routledge | año=1999 | isbn=0-415-14755-7 | página=35}}</ref>
 
Mientras la edad de los dioses ha sido con frecuencia más interesante para los estudiosos de la mitología contemporáneos, los autores griegos de las eras arcaica y clásica tuvieron una clara preferencia por la edad de los héroes, estableciendo una cronología y registrando los logros humanos con los que responder las preguntas sobre cómo el mundo fue creado. Por ejemplo, las heroicas ''Ilíada'' y ''Odisea'' empequeñecían a la ''Teogonía'' y los himnos homéricos tanto en extensión como en popularidad. Bajo la influencia de Homero el [[culto heroico griego|culto heroico]] llevó a una reestructuración de la vida espiritual, expresada en la separación del reino de los dioses del reino de los (héroes) muertos, es decir, los [[ctónico]]s de los [[dioses olímpicos|olímpicos]].<ref name="Burkert205">{{cita libro | apellidos=Burkert | nombre=W. | título=Greek Religion: Archaic And Classical | editorial=Blackwell Publishing | año=2002 | isbn=0-631-15624-0 | páginas=205–6}}</ref> En los ''Trabajos y días'' Hesíodo hace uso de un esquema de cuatro edades del hombre (o razas): de oro, de plata, de bronce y de hierro. Estas razas o edades son creaciones separadas de los dioses, correspondiendo la edad dorada al reinado de [[Crono]] y siendo las siguientes razas creación de [[Zeus]]. Hesíodo intercala la edad (o raza) de los héroes justo tras la [[edad de bronce]]. La última edad fue la de [[edad de hierro|hierro]], durante la cual vivió el propio poeta, que la consideraba la peor y explicaba la presencia del mal mediante el mito de [[Pandora]], quien derramó de la jarra todas las mejores características humanas salvo la esperanza.<ref name="Worksanddays">Hesíodo, ''Trabajos y días'', [http://www.sacred-texts.com/cla/hesiod/works.htm 90–105]</ref> En ''[[Las metamorfosis]]'' Ovidio sigue el concepto de Hesíodo de las cuatro edades.<ref name="Ovid89-162">Ovidio, ''Las metamorfosis'' [http://www.thelatinlibrary.com/ovid/ovid.met1.shtml i.89–162].</ref>
 
=== La edad de los dioses ===
 
==== Cosmogonía y cosmología ====
[[Archivo:Michelangelo Caravaggio 003.jpg|thumb|''[[Amor Vincit Omnia]]'' (‘Amor lo conquista todo’), una representación del dios del amor, [[Eros]], por [[Caravaggio]], ''c.'' 1601–1602.]]
{{VT|Dioses primordiales de la mitología griega|Genealogías de la mitología griega}}
 
Los «mitos de origen» o «mitos de creación» representan un intento por hacer comprensible el universo en términos humanos y explicar el origen del mundo.<ref name="Brazouskix">{{cita libro | apellidos=Brazouski | nombre=A. | otrosautores=Klatt, M. J. | título=Children's Books on Ancient Greek and Roman Mythology: An Annotated Bibliography | editorial=Greenwood Publishing | año=1994 | isbn=0-313-28973-5 | página=x | sinpp=sí}}</ref> La versión más ampliamente aceptada en la época, si bien un relato filosófico del comienzo de las cosas, es la recogida por [[Hesíodo]] en su ''Teogonía''. Empieza con el [[Caos (mitología)|Caos]], un profundo vacío. De éste emergió [[Gea]] (la Tierra) y algunos otros seres divinos primordiales: [[Eros]] (Amor), el [[Abismo (religión)|Abismo]] ([[Tártaro (mitología)|Tártaro]]) y el [[Érebo]].<ref name="Theogony116-138">Hesíodo, ''Teogonía'' [[s:Teogonía|116–38]].</ref> Sin ayuda masculina, Gea dio a luz a [[Urano (mitología)|Urano]] (el Cielo), que entonces la fertilizó. De esta unión nacieron primero los [[Titanes]] ([[Océano (mitología)|Océano]], [[Ceo]], [[Crío]], [[Hiperión]], [[Jápeto]], [[Tea]], [[Rea]], [[Temis (mitología)|Temis]], [[Mnemósine]], [[Febe (mitología)|Febe]], [[Tetis (titánide)|Tetis]] y [[Crono]]), luego los [[Cíclope]]s de un solo ojo y los [[Hecatónquiros]] o Centimanos. Crono («el más joven, de mente retorcida, el más terrible de los hijos [de Gea]»)<ref name="Theogony116-138" /> castró a su padre y se convirtió en el gobernante de los dioses con su hermana y esposa Rea como consorte y los otros Titanes como su corte.
 
El tema de conflicto padre-hijo se repitió cuando Crono se enfrentó con su hijo, [[Zeus]]. Tras haber traicionado a su padre, Crono temía que su descendencia hiciera lo mismo, por lo que cada vez que Rea daba a luz un hijo, él lo secuestraba y se los tragaba. Rea lo odiaba y le engañó escondiendo a Zeus y envolviendo una piedra en pañales, que Crono se tragó. Cuando Zeus creció, dio a su padre una droga que le obligó a vomitar a sus hermanos y a la piedra, que habían permanecido en el estómago de Crono todo el tiempo. Entonces Zeus luchó contra él por el trono de los dioses. Al final, con la ayuda de los Cíclopes (a quienes liberó del Tártaro), Zeus y sus hermanos lograron la victoria, condenando a Crono y los Titanes a prisión en el Tártaro.<ref name="Theogony713-735">Hesíodo, ''Teogonía'' [[s:Teogonía|713–35]].</ref>
 
Zeus sufrió la misma preocupación y, después de que fuera profetizado que su primera esposa [[Metis (mitología)|Metis]] daría a luz un dios «más gran que él», se la tragó. Sin embargo Metis ya estaba encinta de [[Atenea]] y esto le entristeció hasta que ésta brotó de su cabeza, adulta y vestida para la guerra. Este «renacimiento» de Atenea fue usado como excusa para explicar por qué no fue derrocado por la siguiente generación de dioses, al tiempo que explica su presencia. Es probable que los cambios culturales ya en progreso absorbieran el arraigado culto local de Atenea en Atenas dentro del cambiante panteón olímpico sin conflicto porque no podía ser derrocado.{{cita requerida}}
 
El pensamiento griego antiguo sobre poesía consideraba la teogonía como el género poético prototípico —el ''mythos'' prototípico— y le atribuía poderes casi mágicos. [[Orfeo]], el poeta arquetípico, era también el [[arquetipo]] de cantante de teogonías, que usaba para calmar mares y tormentas en las ''[[Argonáuticas]]'' de Apolonio, y para conmover los pétreos corazones de los dioses del [[inframundo griego|inframundo]] en su descenso al [[Hades]]. Cuando [[Hermes]] inventa la [[lira (instrumento musical)|lira]] en el ''Himno homérico a Hermes'', lo primero que hace es cantar el nacimiento de los dioses.<ref name="Hermes">''Himno homérico a Hermes'', [http://omacl.org/Hesiod/hymns.html 414–35].</ref> La ''Teogonía'' de Hesíodo no es sólo el relato sobre los dioses conservado más completo, sino también el relato conservado más completo de la función arcaica de los poetas, con su larga invocación preliminar a las [[Musa]]s. La teogonía fue también el tema de muchos poemas hoy perdidos, incluyendo los atribuidos a Orfeo, [[Museo (poeta)|Museo]], [[Epiménides]], [[Abaris]] y otros legendarios videntes, que se usaban en rituales privados de purificación y en [[religión mistérica|ritos mistéricos]]. Hay indicios de que [[Platón]] estaba familiarizado con alguna versión de la teogonía órfica.<ref name="Betegh147">{{cita libro | apellidos=Betegh | nombre=G. | título=The Derveni papyrus | editorial=Cambridge University Press | año=2004 | isbn=0-521-80108-7 | página=147}}</ref> Sin embargo, se esperaba silencio sobre estos ritos y creencias religiosos, y que los miembros de la secta no hablasen sobre su naturaleza mientras creyesen en ellos. Después de que dejaran de ser creencias religiosas, pocos sabían sobre estos ritos y rituales. A menudo existieron alusiones, sin embargo, a aspectos que eran bastante públicos.
 
Existieron imágenes sobre cerámicas y obras religiosas que fueron interpretados o más probablemente malinterpretados en muchos mitos y leyendas diferentes. Unos pocos fragmentos de estas obras se conservan en citas de filósofos [[Neoplatonismo|neoplatónicos]] y fragmentos de [[papiro]] recientemente desenterrados. Uno de estos fragmentos, el [[papiro de Derveni]], demuestra actualmente que al menos en el siglo V&nbsp;a.&nbsp;C. existía un poema teogónico-cosmogónico de Orfeo. Este poema intentaba superar a la ''Teogonía'' de Hesíodo y la genealogía de los dioses se ampliaba con [[Nix]] (la Noche) como un comienzo definitivo antes de Urano, Crono y Zeus.<ref name="Burkert236">{{cita libro | apellidos=Burkert | nombre=W. | título=Greek Religion: Archaic And Classical | editorial=Blackwell Publishing | año=2002 | isbn=0-631-15624-0 | página=236}}</ref><ref name="Betegh147" /> La Noche y la Oscuridad podían equipararse al Caos.
 
Los primeros cosmólogos filosóficos reaccionaron contra, o a veces se basaron en, las concepciones míticas populares que habían existido en el mundo griego por algún tiempo. Algunas de estas concepciones populares pueden ser deducidas de la poesía de Homero y Hesíodo. En Homero, la Tierra era vista como un disco plano flotando en el río de [[Océano (mitología)|Océano]] y dominado por un cielo semiesférico con sol, luna y estrellas. El Sol ([[Helios]]) cruzaba los cielos como auriga y navegaba alrededor de la Tierra en una copa dorada por la noche. Podían dirigirse oraciones y prestar juramentos por el sol, la tierra, el cielo, los ríos y los vientos. Las fisuras naturales se consideraban popularmente entradas a la morada subterránea de Hades, hogar de los muertos.<ref name="Br" /><ref name="Algra">{{cita libro | apellidos=Algra | nombre=K. | título=The Cambridge history of Hellenistic philosophy | editorial=Cambridge University Press | año=1999 | isbn=0-521-61670-0 | capítulo=The beginnings of cosmology | página=45}}</ref>
 
==== El panteón griego ====
[[Archivo:Olympians.jpg|thumb|''Los dioses olímpicos'' por [[Nicolas-André Monsiau|Monsiau]], finales del siglo XVIII.]]
{{VT|Religión de la Antigua Grecia|Dioses olímpicos}}
 
Según la mitología clásica, tras el derrocamiento de los Titanes el nuevo [[panteón (mitología)|panteón]] de [[deidad|dioses]] y [[diosa]]s fue confirmado. Entre los principales dioses griegos estaban los olímpicos, residiendo sobre el [[Olimpo]] bajo la mirada de Zeus. (La limitación de su número a doce parece haber sido una idea comparativamente moderna.)<ref name="Stoll8">{{cita libro | apellidos=Stoll | nombre=H. W. | título=Handbuch der religion und mythologie der Griechen und Römer | ubicación=Leipzig | editorial=B. G. Teubner | año=1875 | id={{LCCN|34031910}} | página=8}}</ref> Aparte de estos, los griegos adoraban a diversos dioses rupestres, al dios-cabra [[Pan (mitología)|Pan]], las [[ninfas]] —[[náyades]] que moraban en las fuentes, [[dríades]] en los árboles y [[nereidas]] en el mar—, [[oceánidas|dioses-río]], [[sátiro]]s y otros. Además, había poderes oscuros del inframundo, como las [[Erinias]] (o Furias), que se decía que perseguían a los culpables de crímenes contra los parientes.<ref name="BrRel">{{cite encyclopedia | title=''Greek Religion'' | encyclopedia=Encyclopædia Britannica | year=2002}}</ref> Para honrar al antiguo panteón griego, los poetas compusieron los himnos homéricos (un conjunto de 33 canciones).<ref name="Cashford174">{{cita libro | apellidos=Cashford | nombre=J. (ed.) | título=The Homeric Hymns | editorial=Penguin Books | año=2003 | isbn=0-14-043782-7 | página=vii | sinpp=sí}}</ref> [[Gregory Nagy]] considera a «los más extensos himnos homéricos como simples preludios (comparados con la ''Teogonía''), cada uno de los cuales invoca a un dios».<ref name="Nagy54">{{cita libro | apellidos=Nagy | nombre=G. | título=Greek Mythology and Poetics | editorial=Cornell University Press | año=1990 | isbn=0-8014-8048-5 | página=54}}</ref>
 
En la amplia variedad de mitos y leyendas que forman la mitología griega, las deidades que eran nativas de los pueblos griegos se describían como esencialmente humanas pero con cuerpos ideales. Según [[Walter Burkert]] la característica definitoria del antropomorfismo griego es que «los dioses griegos son personas, no abstracciones, ideas o conceptos».<ref name="Burkert182">{{cita libro | apellidos=Burkert | nombre=W. | título=Greek Religion: Archaic And Classical | editorial=Blackwell Publishing | año=2002 | isbn=0-631-15624-0 | página=182}}</ref> Con independencia de sus formas esenciales, los antiguos dioses griegos tienen muchas habilidades fantásticas, siendo la más importante ser inmunes a las enfermedades y poder resultar heridos sólo bajo circunstancias altamente inusuales. Los griegos consideraban la inmortalidad como característica distintiva de los dioses; inmortalidad que, al igual que su eterna juventud, era asegurada mediante el constante uso de [[néctar (mitología)|néctar]] y [[ambrosía]], que renovaba la sangre divina en sus venas.<ref name="Stoll4">{{cita libro | apellidos=Stoll | nombre=H. W. | título=Handbuch der religion und mythologie der Griechen und Römer | ubicación=Leipzig | editorial=B. G. Teubner | año=1875 | id={{LCCN|34031910}} | página=4}}</ref>
 
Cada dios desciende de su propia genealogía, persigue intereses diferentes, tiene una cierta área de su especialidad y está guiado por una personalidad única; sin embargo, estas descripciones emanan de una multitud de variantes locales arcaicas, que no siempre coinciden entre ellas. Cuando se aludía a estos dioses en la poesía, la oración o los cultos, se hacía mediante una combinación de su nombre y [[epíteto]]s, que los identificaban por estas distinciones del resto de sus propias manifestaciones (por ejemplo ''Apolo Musageta'' era ‘[[Apolo]] [como] jefe de las Musas’). Alternativamente el epíteto puede identificar un aspecto particular o local del dios, a veces se cree que arcaico ya durante la época clásica de Grecia.
 
La mayoría de los dioses estaban relacionados con aspectos específicos de la vida. Por ejemplo, [[Afrodita]] era la diosa del amor y la belleza, mientras [[Ares]] era el dios de la guerra, Hades el de los muertos y [[Atenea]] la diosa de la sabiduría y el valor.<ref name="Stoll20">{{cita libro | apellidos=Stoll | nombre=H. W. | título=Handbuch der religion und mythologie der Griechen und Römer | ubicación=Leipzig | editorial=B. G. Teubner | año=1875 | id={{LCCN|34031910}} | páginas=20 y sig}}</ref> Algunas deidades como Apolo y [[Dioniso]] revelaban personalidades complejas y mezcolanza de funciones, mientras otros como [[Hestia]] (literalmente ‘hogar’) y Helios (literalmente ‘sol’) eran poco más que personificaciones. Los [[Templo griego|templos]] más impresionantes tendían a estar dedicados a un número limitado de dioses, que fueron el centro de grandes cultos panhelénicos. Era sin embargo común que muchas regiones y poblaciones dedicasen sus propios cultos a dioses menores. Muchas ciudades también honraban a los dioses más conocidos con ritos locales característicos y les asociaban extraños mitos desconocidos en los demás lugares. Durante la era heroica, el culto a los héroes (o semidioses) complementó a la de los dioses.
 
=== La edad de los dioses y los mortales ===
[[Archivo:Hans Rottenhammer 001.jpg|thumb|''La boda de Peleo y Tetis'', por [[Hans Rottenhammer]].]]
 
Uniendo la edad en la que los dioses vivían solos y la edad en la que la interferencia divina en los asuntos humanos era limitada había una edad de transición en la que los dioses y los mortales se mezclaban libremente. Fueron estos los primeros días del mundo, cuando los grupos se mezclaban más libremente de lo que lo harían luego. La mayoría de estas historias fueron luego narradas por Ovidio en ''Las metamorfosis'' y se dividen a menudo en dos grupos temáticos: historias de amor e historias de castigo.<ref name="Miles38">{{cita libro | apellidos=Miles | nombre=G. (ed.) | título=Classical Mythology in English Literature: A Critical Anthology | editorial=Routledge | año=1999 | isbn=0-415-14755-7 | páginas=38–9}}</ref>
 
Las historias de amor solían incluir el incesto o la seducción o violación de una mujer mortal por parte de un dios, resultando en una descendencia heroica. Estas historias sugieren generalmente que las relaciones entre dioses y mortales son algo a evitar, incluso las relaciones consentidas raramente tienen finales felices.<ref name="Miles38" /> En unos pocos casos, una divinidad femenina se empareja con un hombre mortal, como en el ''Himno homérico a Afrodita'', donde la diosa yace con [[Anquises]] concibiendo a [[Eneas]].<ref name="HimnoAfrodita">''Himno homérico a Afrodita'', [http://courses.dce.harvard.edu/~clase116/txt_aphrodite.html 75–109].</ref>
 
El segundo tipo de historias (las de castigo) trata de la apropiación o invención de algún artefacto cultural importante, como cuando [[Prometeo]] roba el fuego a los dioses, cuando éste o [[Licaón (mitología)|Licaón]] inventa el [[sacrificio]], cuando [[Tántalo (mitología)|Tántalo]] roba néctar y [[ambrosía]] de la mesa de Zeus y los da a sus propios súbditos, revelándoles los secretos de los dioses, cuando [[Deméter]] enseña la agricultura y los [[misterios eleusinos|Misterios]] a [[Triptólemo]], o cuando [[Marsias]] inventa el [[aulos]] y se enfrenta en un concurso musical con [[Apolo]]. Ian Morris considera las aventuras de Prometeo «un punto entre la historia de los dioses y la del hombre».<ref name="Morris291">{{cita libro | apellidos=Morris | nombre=I. | título=Archaeology As Cultural History: Words and Things in Iron Age Greece | editorial=Blackwell Publishing | año=1999 | isbn=0-631-19602-1 | página=291}}</ref> Un fragmento de papiro anónimo, datado en el [[siglo III a. C.|siglo III&nbsp;a.&nbsp;C.]], retrata vívidamente el castigo de [[Dioniso]] al rey de [[Tracia]], [[Licurgo (Tracia)|Licurgo]], cuyo reconocimiento del nuevo dios llegó demasiado tarde, ocasionando horribles castigos que se extendieron hasta la otra vida.<ref name="Weaver335">{{cita libro | apellidos=Weaver | nombre=J. B. | título=Plots Of Epiphany: Prison-escape In Acts Of The Apostles | editorial=Walter de Gruyter | año=1998 | isbn=3-11-018266-1 | página=50}}</ref> La historia de la llegada de Dioniso para establecer su culto en Tracia fue también el tema de una trilogía esquiliana.<ref name="Bushnell28">{{cita libro | apellidos=Bushnell | nombre=R. W. | título=A Companion To Tragedy | editorial=Blackwell Publishing | año=2005 | isbn=1-4051-0735-9 | página=28}}</ref> En otra tragedia, ''[[Las bacantes]]'' de Eurípides, el rey de [[Tebas (Grecia)|Tebas]], [[Penteo]], es castigado por Dioniso por haber sido irrespetuoso con él y espiado a las [[Ménades]], sus adoradoras.<ref name="Trobe195">{{cita libro | apellidos=Trobe | nombre=K. | título=Invoke the Gods: Exploring the Power of Male Archetypes | editorial=Llewellyn Worldwide | año=2001 | isbn=0-7387-0096-7 | página=195}}</ref>
 
En otra historia, basada en un antiguo tema folclórico<ref name="Nilsson50">{{cita libro | apellidos=Nilsson | nombre=M. P. | título=Greek popular religion | ubicación=Nueva York | editorial=Columbia University Press | año=1940 | id={{LCCN|40036194}} | capítulo=The Religion of Eleusis | urlcapítulo=http://www.sacred-texts.com/cla/gpr/gpr07.htm | página=50}}</ref> y reflejando otro tema parecido, Deméter estaba buscando a su hija [[Perséfone]] tras haber tomado la forma de una anciana llamada [[Doso]] y recibió la hospitalaria bienvenida de [[Céleo]], el rey de [[Eleusis]] en [[Ática]]. Como regalo para Céleo por su hospitalidad, Deméter planeó hacer inmortal a su hijo [[Demofonte]], pero no pudo completar el ritual porque su madre [[Metanira]] la sorprendió poniendo al niño en el fuego y chilló asustada, lo que enfureció a Deméter, quien lamentó que los estúpidos mortales no entendiesen el ritual.<ref name="Demeter">''Himno homérico a Deméter'' [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0138;query=card%3D%237;layout=;loc=2.213 255–74].</ref>
 
=== La edad heroica ===
 
La época en la que vivieron los héroes se conoce como edad heroica.<ref name="Kelsey30">{{cita libro | apellidos=Kelsey | nombre=F. W. | título=An outline of Greek and Roman mythology | ubicación=Boston | editorial=Allyn and Bacon | año=1889 | id={{LCCN|12034925}} | página=30}}</ref> La poesía épica y genealógica creó ciclos de historias agrupadas en torno a héroes o sucesos particulares y estableció las relaciones familiares entre los héroes de las diferentes historias, organizando así las historias en secuencia. Según Ken Dowden «hay incluso un efecto saga: podemos seguir los destinos de algunas familias en generaciones sucesivas».<ref name="Dowden11" />
 
Tras la aparición del culto heroico, los dioses y los héroes constituyen la esfera sacra y son invocados juntos en los juramentos, dirigiéndoseles oraciones.<ref name="Burkert205" /> En contraste con la edad de los dioses, durante la heroica la relación de héroes carece de forma fija y definitiva; ya no nacen grandes dioses, pero siempre pueden surgir nuevos dioses del ejército de los muertos. Otra importante diferencia entre el culto a los héroes y a los dioses que el héroe se convierte en el centro de la identidad del grupo local.<ref name="Burkert205" />
 
Los sucesos monumentales de [[Heracles]] se consideran el comienzo de la edad de los héroes. También se adscriben a ella tres grandes sucesos militares: la expedición [[Argonautas|argonáutica]] y las guerras de Troya y Tebas.<ref name="Kelsey30" /><ref name="Rose340">{{cita libro | apellidos=Rose | nombre=H. J. | título=A Handbook of Greek Mythology: Including Its Extension to Rome | editorial=Routledge | año=1991 | isbn=0-415-04601-7 | página=340}}</ref>
 
==== Heracles y los Heráclidas ====
[[Archivo:Herakles and Telephos Louvre MR219.jpg|thumb|Heracles con su hijo Télefo ([[Museo del Louvre]], París).]]
{{VT|Heracles|Heráclidas}}
 
Algunos investigadores creen<ref name="Rose10">{{cita libro | apellidos=Rose | nombre=H. J. | título=A Handbook of Greek Mythology: Including Its Extension to Rome | editorial=Routledge | año=1991 | isbn=0-415-04601-7 | página=10}}</ref> que tras la complicada mitología de [[Heracles]] probablemente hubo un hombre real, quizás un cacique-vasallo del reino de [[Argos (Grecia)|Argos]]. Otros sugieren que la historia de Heracles es una alegoría del paso anual del sol por las doce constelaciones del [[zodiaco]].<ref name="Dupuis">{{cita libro | apellidos=Dupuis | nombre=C. F. | título=The origin of all religious worship | editorial=Nueva Orleans | año=1872 | id={{OCLC|4100851}} | página=86}}</ref> Y otros señalan mitos anteriores de otras culturas, mostrando la historia de Heracles como una adaptación local de mitos heroicos ya bien asentados. Tradicionalmente Heracles era el hijo de Zeus y [[Alcmena]], nieta de [[Perseo]].<ref name="BrHer">{{cite encyclopedia | title=''Heracles'' | encyclopedia=Encyclopædia Britannica | year=2002}}</ref> Sus fantásticas hazañas en solitario, con sus muchos temas [[folclore|folclóricos]], proporcionaron mucho material a las leyendas populares. Es retratado como un sacrificador, mencionado como fundador de los altares e imaginado como un comensal voraz, papel éste en el que aparece en las comedias, mientras su lamentable final proporcionó mucho material para las tragedias: ''[[Heracles (Eurípides)|Heracles]]'' es considerada por Thalia Papadopoulou «una obra de gran importancia para el examen de otros dramas euripideos».<ref name="Burkert211">{{cita libro | apellidos=Burkert | nombre=W. | título=Greek Religion: Archaic And Classical | editorial=Blackwell Publishing | año=2002 | isbn=0-631-15624-0 | página=211}}</ref><ref name="Papadopoulou">{{cita libro | apellidos=Papadopoulou | nombre=T. | título=Heracles And Euripidean Tragedy | editorial=Cambridge University Press | año=2005 | isbn=0-521-85126-2 | página=1}}</ref> En el arte y la literatura Heracles era representado como un hombre enormemente fuerte de altura moderada, siendo su arma característica el arco pero también frecuentemente la [[clava]]. Las vasijas pintadas demuestran la popularidad inigualable de Heracles, apareciendo su lucha con el león muchos cientos de veces.<ref name="Burkert211" />
 
Heracles también entró en la mitología y el culto etruscos y romanos, y la exclamación ''mehercule'' se hizo tan familiar a los romanos como ''Herakleis'' lo fue para los griegos.<ref name="Burkert211" /> En [[Italia]] fue adorado como un dios de los mercaderes y el comercio, si bien otros también le rezaban por sus dones característicos de buena suerte y rescate del peligro.<ref name="BrHer" />