Diferencia entre revisiones de «Literatura del descubrimiento y conquista del Perú»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.232.204.122 a la última edición de Gedison
Línea 19:
[[Archivo:Bartolomedelascasas.jpg|thumb|150px|right|[[Bartolomé de las Casas]], autor de la ''[[Brevísima historia de la destrucción de las Indias]]''.]]
 
Adicionalmente existe un grupo de cronistas que se adscribe temáticamente a relatar el descubrimiento y conquista del territorio peruano, pero que lo hace de forma tangencial o no centrándose específicamente en este tema (como veremos en el caso del padre De las Casas). La mayoría de cronistas de este grupo escribe sus obras en un período posterior a la conquista y las guerras internas entre Pizarro y Almagro. En este grupo se incluye a [[Bartolomé de las Casas]], sacerdote dominico que en su [[Brevísima relación de la destrucción de las Indias]] (1552) incluye un capítulo titulado ''De los grandes reinos y grandes provincias del Perú'' en el que se relata la captura y muerte de Atahualpa, enmarcado en el espíritu de denuncia de la obra.ruben esta ahii ----->>
 
Otros cronistas importantes son [[Gonzalo Fernández de Oviedo]] en su ''Historia General y Natural de las Indias, islas y tierra firme del mar océano'' (primera parte publicada en 1535, editada completamente entre 1851 y 1855); [[Francisco López de Gómara]] dedica los capítulos 108 al 195 de su ''Historia general de las Indias y conquista de México'' (1552) a la conquista y guerras civiles del Perú; [[Antonio de Herrera]] dedicó el tercer volumen de su ''Historia general de los hechos de los castellanos en las Islas y Tierra Firme del mar Océano que llaman Indias Occidentales'' (también conocida como ''Décadas'', 1601-1615) a la conquista del Perú relizada por [[Francisco Pizarro|Pizarro]] y el milanés Jerónimo Benzoni que en el tercer libro de su ''Dell'historia del mondo nvovo'' (Venecia, 1565) realiza un recuento de la historia y características del reino del Perú.
 
Otros cronistas importantes son [[Gonzalo Fernández de Oviedo]] en su ''Historia General y Natural de las Indias, islas y tierra firme del mar océano'' (primera parte publicada en 1535, editada completamente entre 1851 y 1855); [[Francisco López de Gómara]] dedica los capítulos 108 al 195 de su ''Historia general de las Indias y conquista de México'' (1552) a la conquista y guerras civiles del Perú; [[Antonio de Herrera]] dedicó el tercer volumen de su ''Historia general de los hechos de los castellanos en las Islas y Tierra Firme del mar Océano que llaman Indias Occidentales'' (también conocida como ''Décadas'', 1601-1615) a la conquista del Perú relizada por [[Francisco Pizarro|Pizarro]] y el milanés Jerónimo Benzoni que en el tercer libro de su ''Dell'historia del mondo nvovo'' (Venecia, 1565) realiza un recuento de la historia y características del reino del Perú.
[[Categoría:Literatura del Perú]]