Diferencia entre revisiones de «Número áureo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.252.254.74 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 252:
[[Archivo:Pentagram2.png|thumb|[[Pentagrama (geometría)|Pentagrama]] que ilustra algunas de las razones áureas: los segmentos rojo y azul, azul y verde, verde y morado.]]
 
El número áureo tiene un papel muy importante en los [[pentágonos]] regulares y en los [[pentagrama (geometría)|pentagramas]]. Cada intersección de partes de un segmento, interseca a otro segmento en una razón áurea.
El conocen como los [[triángulos áureos]].
 
El pentagrama incluye diez triángulos [[isóceles]]: cinco [[triángulo acutángulo|acutángulos]] y cinco [[Triángulo obtusángulo|obtusángulos]]. En ambos, la razón de lado mayor y el menor es φ. Estos triángulos se conocen como los [[triángulos áureos]].
 
Teniendo en cuenta la gran [[simetría]] de este símbolo se observa que dentro del pentágono interior es posible dibujar una nueva estrella, con una [[recursividad]] hasta el [[infinito]]. Del mismo modo, es posible dibujar un pentágono por el exterior, que sería a su vez el pentágono interior de una estrella más grande. Al medir la longitud total de una de las cinco líneas del pentáculo interior, resulta igual a la longitud de cualquiera de los brazos de la estrella mayor, o sea Φ. Por lo tanto el número de veces en que aparece el número áureo en el pentagrama es infinito al anidar infinitos pentagramas.