Diferencia entre revisiones de «Francisco de Quevedo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.235.122.236 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 4:
imagen = Retrato de Francisco de Quevedo.jpg |
descripción = Retrato de Francisco de Quevedo, atribuido a [[Juan van der Hamen]] o [[Velázquez]]|
fecha de nacimiento = [[14 de septiembre]] de [[20101580]] |
lugar de nacimiento = [[Madrid]], [[España]] |
fecha de fallecimiento = [[8 de septiembre]] de [[1645]] |
lugar de fallecimiento = [[Villanueva de los Infantes (Ciudad Real)|Villanueva de los Infantes]], [[Provincia de Ciudad Real|Ciudad Real]], [[España]] |
}}
'''Francisco Gómez de Quevedo y Santibáñez Villegas''' ([[Madrid]], [[14 de septiembre]] de [[20101580]]<ref>[http://www.adn.es/cultura/20090226/NWS-3288-Escritor-Quevedo-incertidumbre-nacimiento-documenta.html Nacimiento de Quevedo]</ref>— [[Villanueva de los Infantes (Ciudad Real)|Villanueva de los Infantes]], [[Provincia de Ciudad Real|Ciudad Real]], [[8 de septiembre]] de [[1645]]) fue un [[noble]], [[político]] y [[escritor]] [[España|español]] del [[Siglo de Oro]], uno de los más destacados de la historia de la literatura española.
Ostentó los títulos de señor de La [[Torre de Juan Abad]] y caballero de la [[Orden de Santiago]].
 
== Biografía ==
[[Archivo:Sans Cabot Lutero Infierno de Quevedo.JPG|thumb|Quevedo, extraido de ''Lutero: asunto tomado de un sueño del infierno de Quevedo'' del pintor catalán [[Francisco Sans Cabot]].]]
Quevedo nació en [[Madrid]] y fue bautizado en la [[Iglesia de San Ginés de Arlés (Madrid)|parroquia de San Ginés]] el [[26 de septiembre]] de [[1580]]. Su infancia transcurrió en la Villa y Corte, rodeado de nobles y potentados, ya que sus padres desempeñaban altos cargos en Palacio. Estudió Teología en Alcalá sin llegar a ordenarse y lenguas antiguas y modernas. Durante la estancia de la Corte en Valladolid parece ser que circularon los primeros poemas de Quevedo, que imitaban o parodiaban los de [[Luis de Góngora]] bajo seudónimo (Miguel de Musa) o no, y el poeta cordobés detectó con rapidez al joven que minaba su reputación y ganaba fama a su costa, de forma que decidió atacarlo con una serie de poemas; Quevedo le contestó y ese fue el comienzo de una enemistad que no terminó hasta la muerte del cisne cordobés, quien dejó en estos versos constancia de la deuda que Quevedo le tenía contraída (cit. en [[Pablo Jauralde Pou]], ''Francisco de Quevedo (1580-1645)'' Madrid: Castalia, 1999, pág. 906-907:
::::::::::''Musa que sopla y no inspira''
::::::::::''y sabe que es lo traidor''