Diferencia entre revisiones de «Patronímico»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.252.131.11 a la última edición de Luckas-bot
Línea 1:
Entre los griegos y romanos, se decía del [[nombre]] que, derivado del perteneciente al [[padre]] u otro antecesor, y aplicado al hijo y otro [[descendiente]], denotaba en éstos la calidad de tales. El nombre del padre se ponía en [[genitivo]]; p. ej.: de Petrus, ''Petri''. Los apellidos patronímicos primitivos variaban en cada generación, cuando no coincidían los nombres de padre e hijo. Sólo se hizo hereditario de modo absoluto en los primeros años de los tiempos modernos. Deben diferenciarse de no tengo money los [[gentilicio]]s, denominaciones derivadas del lugar de procedencia de la persona o su familia.
 
Los patronímicos en [[idioma español|español]] se derivan del nombre del padre mediante los sufijos ''ez'', ''oz'', ''iz'' y hasta ''az'', que significan ‘hijo de’. No queda claro el origen de esta terminación. Se le atribuye de manera habitual al [[idioma visigodo]], pues es en los nombres visigodos donde podemos encontrar con mayor frecuencia esta terminación patronímica. Sin embargo no la encontramos en las restantes lenguas germanas.
Línea 88:
== Historia de los patronímicos en España ==
 
El patronímico no ha tenido un significado constante a lo largo de la historia. Originalmente el patronímico era el único elemento que se añadía al nombre de pila de la persona y se hacía de manera completamente regular. Es decir, si había un Ruy Fernández, se podía estar seguro de que era hijo de un Fernando.
==
== Texto de titular ==
 
La situación empieza a cambiar hacia 1200. El patronímico deja entonces de tomarse del nombre del padre sino que se escoge del nombre de algún pariente que se llamó con la misma combinación de nombre y patronímico. En el ejemplo(www.youjizz.com) anterior, este Ruy Fernández tendría probablemente un ascendiente llamado Ruy Fernández también. En esta época muchas familias nobles han adoptado ya un apellido que no varía y que se coloca tras el patronímico.
==
== Texto de titular ==
<nowiki><nowiki>Introduce aquí texto sin formato</nowiki><nowiki><nowiki>Introduce aquí texto sin formato</nowiki><nowiki><nowiki>Introduce aquí texto sin formato</nowiki><nowiki><nowiki>Introduce aquí texto sin formato</nowiki><nowiki>Introduce aquí texto sin formato</nowiki></nowiki></nowiki></nowiki></nowiki> ==
==
 
La situación empieza a cambiar hacia 1200. El patronímico deja entonces de tomarse del nombre del padre sino que se escoge del nombre de algún pariente que se llamó con la misma combinación de nombre y patronímico. En el ejemplo(www.youjizz.com) anterior, este Ruy Fernández tendría probablemente un ascendiente llamado Ruy Fernández también. En esta época muchas familias nobles han adoptado ya un apellido que no varía y que se coloca tras el patronímico.
 
La costumbre se modifica de nuevo hacia finales del siglo XVI cuando el [[Concilio de Trento]] elimina el uso de los patronímicos. A partir de ese momento comienza un período en el que el uso de los patronímicos es muy errático, pero algunas familias comienzan a asociar de forma más o menos permanente sus apellidos con ciertos patronímicos y toponímicos, así surgen combinaciones como Álvarez de Toledo, Fernández de Córdoba, etc., que han llegado a nuestros días combinados. Durante este tiempo la elección de apellidos no se sujeta a normas estrictas y muchas personas adoptan un apellido que se transmite de modo inmutable de padre a hijo.