Diferencia entre revisiones de «Planeta»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.109.46.82 (disc.) a la última edición de Hprmedina
Línea 6:
Según la definición interplanetaria, el [[Sistema Solar]] consta de ocho planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. [[Plutón (planeta enano)|Plutón]], que hasta 2006 se consideraba un planeta, ha pasado a clasificarse como [[planeta enano]], junto a [[Ceres (planeta enano)|Ceres]], también considerado planeta durante algún tiempo, ya que era un referente en la [[ley de Titius-Bode]], y más recientemente considerado como [[asteroide]], y [[Eris (planeta enano)|Eris]], un objeto transneptuniano similar a Plutón. Ciertamente desde los [[años 1970|años 70]] existía un amplio debate sobre el concepto de planeta a la luz de los nuevos datos referentes al tamaño de Plutón (menor de lo calculado en un principio), un debate que aumentó en los años siguientes al descubrirse nuevos objetos que podían tener tamaños similares. De esta forma, esta nueva definición de planeta introduce el concepto de planeta enano, que incluye a [[Ceres (planeta enano)|Ceres]], [[Plutón (planeta enano)|Plutón]], [[Haumea (planeta enano)|Haumea]], [[Makemake (planeta enano)|Makemake]] y [[Eris (planeta enano)|Eris]]; y tiene la diferencia de definición en (2), ya que no ha despejado la zona local de su órbita y no es un [[satélite natural|satélite]] de otro cuerpo.
 
Los cuerpos que giran en torno a otras estrellas se denominan generalmente planetas extrasolares o [[exoplaneta]]s. Las condiciones que han de cumplir para ser considerados como tales son las mismas que señala la definición de planeta para el Sistema Solar, si bien giran en torno a sus respectivas estrellas. Incluyen además una condición más en cuanto al límite superior de su tamaño, que no ha de exceder las 13 masas jovianas y que constituye el umbral de [[masa]] que impide la [[fusión nuclear]] de [[deuterio]].<ref>[http://www.dtm.ciw.edu/boss/definition.htmwaiilifirmamentohtml segúnDefinición lasde diferentesplaneta estacionesextrasolar del Grupo de Trabajo de Planetas Extrasolares de la IAU, mantienen28 de susfebrero posicionesde relativas.2003]</ref>
 
Etimológicamente, la palabra planeta proviene del [[latín]] que la tomó del [[idioma griego|griego]] πλανήτης ''planētēs'' ("vagabundo, errante"), y de ''planaö'' ("yo vagabundeo"). El origen de este término proviene del movimiento aparente de los planetas con respecto al fondo fijo de las estrellas que, a pesar de moverse por el firmamento según las diferentes estaciones, mantienen sus posiciones relativas.
 
Así, la palabra planeta fue utilizada en la antigua [[teoría geocéntrica]] para designar los siete astros que son visibles a simple vista y que se desplazan con respecto a las estrellas del firmamento. Estos astros eran el [[Sol]], la [[Luna]], [[Mercurio (planeta)|Mercurio]], [[Venus (planeta)|Venus]], [[Marte (planeta)|Marte]], [[Júpiter (planeta)|Júpiter]] y [[Saturno (planeta)|Saturno]].
 
Con el advenimiento de la [[teoría heliocéntrica]] de [[Copérnico]], que tiene un precedente en la de [[Aristarco de Samos]], la [[Tierra]] fue considerada un planeta ([[1543]]), y el Sol y la Luna dejaron de serlo. Por lo tanto, el número de planetas se redujo ay otros objetos más pequeños. También merece la pena recordar que, antes de la invención del telescopio, los "planetas" clásicos eran siete: desde Mercurio a Saturno, excluyendo a la Tierra, e incluyendo al Sol y la Lunaseis.
{{VT|Anexo:Cronología del descubrimiento de los planetas del Sistema Solar y sus satélites naturales}}
 
== Definición de planeta ==
{{AP|Definición de planeta}}
 
"Planeta" era una palabra sin una definición precisa, en la que la [[historia]] y la [[cultura]] jugaban un papel tan importante como la [[geología]] y la [[astrofísica]]. El [[Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española|diccionario de la RAE]], por ejemplo, define planeta así:
 
{{cita|Cuerpo sólido celeste que gira alrededor de una estrella y que se hace visible por la luz que refleja. En particular los que giran alrededor del Sol.}}
 
Sin embargo, desde hace tiempo esta definición es inadecuada para mucha gente. Los ocho planetas más grandes son reconocidos como tales, pero había controversia sobre Plutón y otros objetos más pequeños. También merece la pena recordar que, antes de la invención del telescopio, los "planetas" clásicos eran siete: desde Mercurio a Saturno, excluyendo a la Tierra, e incluyendo al Sol y la Luna.
 
El problema de una definición correcta llegó a un punto crítico en 2005 con el descubrimiento del objeto transneptuniano [[Eris (planeta enano)|Eris]], un cuerpo más grande que el más pequeño de los planetas aceptados entonces, [[Plutón (planeta enano)|Plutón]].
 
Para ayudar a clarificar la nomenclatura de los cuerpos celestes [[Gibor Basri]], profesor de Astronomía de la [[Universidad de Berkeley]] ([[California]]), propuso a la Unión Astronómica Internacional el término [[planemo]]. Bajo la definición de Basri, un planemo sería "''un objeto redondeado por su propia gravedad y cuyo núcleo no llega a sufrir la [[fusión nuclear]] durante su vida, independientemente de su órbita''". De esa manera un planemo se define por sus características físicas sin límites arbitrariosyarbitrarios. La definición de planeta sería la de un planemo que orbita un [[fusor (astronomía)|fusor]]. Sin embargo, esta propuesta no salió adelante.

El [[3 de agosto]] de [[2006]] [[Ray Jayawardhana]], de la [[Universidad de Toronto]], y [[Valentin D. Ivanov]], del [[European Southern Observatory]], anunciaron el descubrimiento del sistema [[Oph 1622]], dos objetos planetarios extrasolares muy jóvenes (de unos pocos millones de años) en órbita uno alrededor del otro. Situados en una región de formación de estrellas en la [[constelación]] de [[Ofiuco]], los dos objetos tienen aproximadamente 7 y 14 masas jovianas respectivamente. Se trata de un sistema sin estrella y, por tanto, no se trata de planetas sino de un objeto de masa planetaria ([[planemo]] según la propuesta de [[Gibor Basri|Basri]]).
 
Sin embargo, ésta no es la primera vez que se identifica un sistema de este tipo. En el 2004, Gael Chauvin descubrió un objeto de unas 5 veces la masa de Júpiter orbitando alrededor de la enana marrón [[2M1207]]. La distancia proyectada es de unas 55 unidades astronómicas.