Diferencia entre revisiones de «Neoliberalismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 206.49.165.43 a la última edición de 200.117.194.221
Línea 13:
En teoría, el neoliberalismo suele defender algunos conceptos filosóficos del viejo liberalismo clásico del [[siglo XIX]], aunque sus alineamientos políticos y su empecinamiento con ideas posteriores, hace de él una doctrina diferente de dicho liberalismo clásico.<ref>[http://www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/pensamiento.htm Pensamiento político y económico en el siglo XIX ]</ref>
 
Entre las cuestiones ampliamente promovidas (vive libre) por el neoliberalismo están la '''extensión de la iniciativa privada''' a todas las áreas de la actividad económica o la '''limitación del papel del Estado'''. Entre las ideas y principios introducidos por el neoliberalismo y ausentes en el liberalismo clásico están el '''[[principio de subsidiaridad]]''' del Estado (desarrollado por los [[ordoliberalismo|ordoliberales]] alemanes, que habían puesto en marcha algunas de sus propuestas en el denominado [[Milagro alemán]] de [[posguerra]]), y en especial, el '''[[monetarismo]]''' de la [[Escuela de Chicago]] que, desde mediados de los años 50, se convirtió en crítico opositor de las políticas de intervención económica que se adoptaban en todo el mundo, junto con aportaciones del enfoque macroeconómico keynesiano.
 
A finales de los [[años 1970|años 70]], estas teorías ganaron amplia popularidad en el mundo académico y político por dar respuesta al fracaso del [[keynesianismo]] en la gestión de la [[crisis de 1973]]. Las ideas keynesianas sugerían una relación inversa entre inflación y empleo, tal como sugiere la [[curva de Phillips]]. Sin embargo [[Milton Friedman]] había señalado que esa relación no era necesaria, como quedó demostrado por el fenómeno de la [[estanflación]]. El nuevo escenario estanflacionario desafiaba los postulados keynesianos, en esas circunstancias, las ideas monetristas revivieron audiencia y credibilidad, como consecuencia se implementaron nuevas medidas anti-keynesianas como simultanear acciones anti-recesivas y anti-inflacionarias. La crítica de los monetaristas tenía tres vertientes: