Diferencia entre revisiones de «Pablo Neruda»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.119.159.180 a la última edición de 190.160.43.137
Línea 22:
Entre sus múltiples reconocimientos destacan el [[Anexo:Premio Nobel de Literatura|Premio Nobel de Literatura]] en [[1971]] y un [[Doctorado Honoris Causa]] por la [[Universidad de Oxford]]. En palabras del crítico [[Harold Bloom]], ''"ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él"''.<ref>Bloom, 488</ref>
 
== Biografía ==
la vida de Pablo Neruda es muy interesante xq fue un gran poeta me dejaron un debeber de el y pues gracias a gollg lo ghice jijiji
Sus padres fueron Rosa Basoalto, que murió de tuberculosis cuando tenía un mes de nacido, y José del Carmen Reyes, quien abandonó el campo para trabajar como obrero en los diques del puerto de Talcahuano, hasta alcanzar el cargo de ferroviario en Temuco. Neruda aprendió a amar la naturaleza en sus años de infancia, durante sus recorridos en tren hacia la exuberante vegetación de Boroa. La región había sido en el pasado escenario de enfrentamientos entre los conquistadores españoles y los araucanos, que con el tiempo fueron despojados de su territorio y posteriormente aniquilados por los colonos protagonistas de la «pacificación de la Araucanía». Esas frías y húmedas tierras australes, bordeadas por el más puro océano Pacífico, emergen en una poética de la desesperanza, de la soledad del ser humano y del amor, como en Veinte poemas de amor y una canción desesperada, libro que llevó a su autor a los circuitos internacionales y le dio una fama similar a la de Rubén Darío, hasta hacerlo merecedor del Premio Nobel en 1971.
 
=== Primeros años ===
Hijo de José del Carmen Reyes Morales , obrero ferroviario, y Rosa Neftalí Basoalto Opazo, maestra de escuela fallecida debido a una [[tuberculosis]] cuando Neruda tenía un mes de edad<ref name=uchile>{{cita web|autor=[[Universidad de Chile]]|url=http://www.neruda.uchile.cl/index.html|título= La vida del poeta: Cronología.}}</ref>. En 1906, la familia se trasladó a [[Temuco]], donde su padre se casa en segundas nupcias con Trinidad Candia Marverde a quien Neruda llamaba "mamadre"<ref name=fundacion /> en diversos textos como en ''Confieso que he vivido'' y ''Memorial de Isla Negra''<ref name=memochile>{{cita web|autor=Memoria chilena.|url=http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=pabloneruda(1904-1973)|título= Pablo Neruda (1904-1973).}}</ref>
Neruda ingresa al Liceo de Hombres de Temuco, donde cursa todos sus estudios hasta terminar el 6º año de humanidades en 1920<ref name=uchile />. El impresionante entorno natural de Temuco, sus bosques, lagos, ríos y montañas marcarán para siempre el mundo poético de Neruda.
[[Archivo:Pablo Neruda Ricardo Reyes.jpeg|thumb|left|200px|Fotografía del joven Neruda, aún firmando como Ricardo Reyes.]]
En [[1917]], publica su primer artículo en el diario ''La Mañana'' de Temuco, con el título de «Entusiasmo y perseverancia» En esta ciudad escribió gran parte de los trabajos, que pasarían a integrar su primer libro de poemas: ''Crepusculario''<ref name=memochile />.
 
Entre 1918 y 1919, publica diversos poemas en la revista "corazon salvaje", ''Corre-Vuela'' de Santiago, con el seudónimo de Neftalí Reyes.
 
En [[1919]], obtiene el tercer lugar en los Juegos Florales del Maule con su poema «Comunión Ideal<ref name=fundacion />» o «Nocturno Ideal»<ref name=uchile />. En [[1920]] comienza a contribuir con la revista literaria ''Selva Austral'' .
 
En ese mismo período, conoce a [[Gabriela Mistral]], de cuyo encuentro recordará: “''… ella me hizo leer los primeros grandes nombres de la literatura rusa que tanta influencia tuvieron sobre mí''”<ref name=fundacion />. En octubre, firma definitivamente sus trabajos con el [[seudónimo]] de '''Pablo Neruda'''<ref name=fundacion />. La búsqueda de un seudónimo era esencialmente para evitar el malestar del padre por tener un hijo poeta. Según algunos nerudianos la adopción del nombre Neruda por Neftalí Reyes se debe al poeta checo [[Jan Neruda]], pero según Enrique Robertson el jóven Neruda tuvo la ocasión de ver una partitura de Pablo de Sarasate dedicada a la violinista Wilme Norman-Neruda. Se trata de “Spanische Tänze” (Bailes españoles) para violín y piano. Es una edición de 1879, por la editorial N. Simrock en Berlin. O sea, según Robertson, el jóven Neftali vio en una página el nombre Pablo (de Sarasate) y Neruda (de Wilme Norman-Neruda), los memorizo y más tarde los utilizó para su seudónimo.<ref>Schidlowsky, David: "Neruda y su tiempo". RIL editores, Santiago de Chile 2008, pág. 41-43.</ref>
 
En [[1921]] se radica en [[Santiago de Chile|Santiago]] y estudia pedagogía en [[idioma francés]] en el [[Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación|Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile]], donde obtiene el primer premio de la fiesta de la primavera con el poema «La canción de fiesta», publicado posteriormente en la revista ''Juventud''. En [[1923]], publica ''Crepusculario'', que es reconocido por escritores como [[Hernán Díaz Arrieta]], [[Raúl Silva Castro]] y [[Pedro Prado]]<ref name=memochile />.
 
En [[1924]] publica su famoso ''Veinte poemas de amor y una canción desesperada'', en el que todavía se nota una influencia del [[modernismo]]. Posteriormente se manifiesta un propósito de renovación formal de intención vanguardista en tres breves libros publicados en [[1926]]: ''El habitante y su esperanza'', ''Anillos'' (en colaboración con [[Tomás Lago]]) y ''Tentativa del hombre infinito''.
En [[1927]], comienza su larga carrera diplomática siendo cónsul en [[Rangún]], [[Birmania]], desde donde se desarrolla un notable epistolario con el [[escritor]] [[Argentino]] [[Héctor Eandi]]. Será luego cónsul en [[Sri Lanka]], [[Java (isla)|Java]], [[Singapur]], [[Buenos Aires]], [[Barcelona]] y [[Madrid]]. En sus múltiples viajes conoce en [[Buenos Aires]] a [[Federico García Lorca]] y en [[Barcelona]] a [[Rafael Alberti]]. Pregona su concepción poética de entonces, la que llamó "poesía impura", y experimenta el poderoso y liberador influjo del [[Surrealismo]]. En [[1935]], [[Manuel Altolaguirre]] le entrega la dirección a Neruda de la revista ''Caballo verde para la poesía'', en la cual es compañero de los poetas de la [[Generación del 27]]. Ese mismo año aparece la edición madrileña de ''[[Residencia en la tierra]]''.
El [[6 de diciembre]] de [[1930]] se casa con María Antonieta Haagenar Vogelzanz<ref name=fundacion /> "''Maruca''". De la unión nace en [[1934]] Malva Marina Trinidad, nacida con [[hidrocefalia]] y que murió en [[1943]], a los ocho años. Neruda se separó de Haagenar en [[1936]] (se divorciaría de ella a distancia, en [[México]], en [[1942]], divorcio que no fue aceptado por la justicia chilena<ref>Schidlowsky, David: "Neruda y su tiempo". RIL editores, Santiago de Chile 2008, volúmen 1, pág. 15 y pág. 532.</ref>).
 
=== Guerra Civil Española ===
[[Archivo:Madrid Casa de las Flores.JPG|thumb|Acceso a "La Casa de las Flores" en el barrio de Argüelles, donde vivió Neruda mientras fuera Cónsul en Madrid. La casa fue bombardeada y casi totalmente destruida al estallar la guerra civil.]]
En [[1936]] estalla la [[Guerra Civil Española]]. Conmovido por la guerra y el asesinato de su amigo [[García Lorca]],<ref name=fundacion /><ref name=memochile /> Neruda se compromete con el movimiento republicano, primero en España y luego en [[Francia]], donde comienza a escribir ''[[España en el corazón]]'' ([[1937]]). En ese año regresa a Chile, y su poesía durante el período siguiente se caracterizará por una orientación hacia cuestiones políticas y sociales, lo que refuerza sus grandes ventas de libros.
 
En [[1939]] es designado, por el [[Presidente de Chile|presidente]] [[Pedro Aguirre Cerda|Aguirre Cerda]], cónsul especial para la inmigración española en [[París]], donde destaca como el gestor del proyecto [[Winnipeg (barco)|''Winnipeg'']], barco que llevaría a cerca de 2.000 inmigrantes españoles desde [[Francia]] a [[Chile]]. Poco tiempo después, es asignado como Cónsul General en [[México]], donde reescribe su ''Canto General de Chile'' transformándolo en un poema del continente sudamericano. Esta obra, titulada ''[[Canto General]]'', fue publicada en [[México]] en [[1950]], y también clandestinamente en [[Chile]]. Compuesta de unos 250 poemas en quince ciclos literarios, constituye (a juicio del propio Neruda) la parte central de su producción artística. Al poco tiempo de publicado, ''Canto General'' fue traducido a alrededor de diez idiomas. Casi todos los poemas que lo componen fueron creados en circunstancias particularmente difíciles, cuando Neruda vivía en la clandestinidad en Chile al ser perseguido por ser miembro del partido Comunista de Chile y acusado de "infrigir la Ley de Seguridad Interior del Estado e injuriar al Presidente González Videla".
 
=== Carrera política ===
[[Archivo:Bundesarchiv Bild 183-10640-0020, Berlin, III. Weltfestspiele, Vorbereitung.jpg|thumb|Neruda junto a su esposa [[Delia de Carril]] y [[Erich Honecker]] en 1951.]]
Habiendo retornado a Chile en [[1943]] — año en que se casó con [[Delia de Carril]], "''la Hormiguita''" en México, en un matrimonio que no fue reconocido por la justicia chilena debido a que su divorcio de "Maruca" fue declarado ilegal — Neruda recibe el [[Premio Nacional de Literatura de Chile|Premio Nacional de Literatura de Chile]] en [[1945]]. En ese año, en marzo, es electo [[Senado de Chile|Senador de la República]] por las provincias de [[Tarapacá]] y [[Antofagasta]].<ref name=uchile /> Se unirá en julio del mismo año al [[Partido Comunista de Chile]], donde militaban sus [[Los cuatro grandes de la poesía chilena|dos más férreos rivales]], los poetas [[Pablo de Rokha]] y [[Vicente Huidobro]], con quienes protagonizaría de por vida las más ácidas rencillas.
 
En las elecciones presidenciales chilenas de [[1946]] triunfa la Alianza Democrática, una coalición integrada por [[Partido Radical (Chile)|radicales]], comunistas y demócratas, que lleva al poder a [[Gabriel González Videla]]. La represión desencadenada por este último contra los trabajadores mineros en huelga llevará a Neruda a protestar vehementemente en el Senado.
 
La persecución desatada por el gobierno de González Videla contra sus antiguos aliados comunistas, mediante la ''[[Ley de Defensa Permanente de la Democracia]]'', culminará en la prohibición del [[Partido Comunista de Chile|Partido Comunista]] el [[3 de septiembre]] de [[1948]]. Neruda se transforma entonces en el más fuerte antagonista del Presidente, dictando discursos en el Senado y publicando artículos contra el Gobierno en el extranjero, ya que el diario del partido comunista chileno [[El Siglo]] estaba bajo censura. Neruda criticó fuertemente a González Videla llamándolo "Rata", lo acusó de ser amigo de los nazis durante sus años de embajador en París a quienes invitaba a elegantes cenas a la embajada chilena, de vender el país a empresas americanas e incluso menciona a la esposa de éste [[Rosa Markmann]], de ocultar sus orígenes judíos mientras vivieron en Europa durante la [[Segunda Guerra Mundial]] y de enriquecerse comprando diamantes a europeos empobrecidos y casando a su descendencia con las familias más ricas de [[América del Sur]].
 
Famoso es su artículo "La crisis democrática de Chile es una advertencia dramática para nuestro continente", que mas tarde será conocido como "Carta íntima para millones de hombres", publicado en el diario [[El Nacional]] de [[Caracas]], [[Venezuela]]. Esto provoca la petición del Gobierno a los tribunales de un [[desafuero]] del senador Neruda por "denigrar a Chile en el exterior y por calumnias e injurias al Primer Mandatario".<ref>Schidlowsky, David: "Neruda y su tiempo". RIL editors, Santiago de Chile 2008, Tomo1, pág. 712 y 717s.</ref> Se dicta entonces una orden de detención contra Neruda, forzándolo primero a la clandestinidad en su propio país, y luego al exilio.
 
=== Exilio ===
Neruda realiza la travesía para escapar de una persecución política durante el otoño de [[1949]]. Por ello, vive meses en la clandestinidad entre [[Santiago de Chile|Santiago]], [[Valdivia]] y la comuna de [[Futrono]],<ref>[http://www.australvaldivia.cl/prontus4_nots/antialone.html?page=http://www.australvaldivia.cl/prontus4_nots/site/artic/20050306/pags/20050306005543.html El poeta fugitivo volvió a Futrono]</ref> en el [[lago Huishue]], cruza por el paso de Lilpela desde [[Chile]] hacia [[Argentina]] montado a caballo; estuvo a punto de ahogarse mientras cruzaba el [[río Curringue]].
[[Archivo:Moniz Bandeira e Pablo Neruda new.JPG|thumb|150px|Neruda en [[1956]].]]
A mediados de abril llega de incógnito a [[París]] y protegido por varios amigos, entre ellos [[Picasso]],<ref name=fundacion /> logra regularizar su situación. Reaparece públicamente en la sesión de clausura del Primer Congreso del Movimiento Mundial de Partidarios de la Paz y es nombrado miembro del Consejo Mundial de la Paz. Desde Europa emprende numerosos viajes junto a su mujer Delia del Carril: [[Checoeslovaquia]], [[Unión Soviética]], [[Polonia]], [[Hungría]], [[México]], [[Rumania]], [[India]], [[Italia]], [[Francia]], [[República Democrática Alemana]] (RDA), [[Guatemala]], [[Hungría]]. En el II Congreso del Movimiento Mundial de Partidarios de la Paz, efectuado en [[Varsovia]] en noviembre de 1950, recibe junto con [[Pablo Picasso]], [[Paul Robeson]] y otros el Premio Internacional de la Paz, otorgado a Neruda por su poema "Que despierte el leñador". Más tarde, al volver a Chile, recibirá en 1953 el "Premio [[Stalin]] para la Consolidación de la Paz entre los Pueblos".<ref>Schidlowsky, David: "Pablo Neruda y su tiempo", RIL editores, Santiago de Chile 2008, Tomo II, capítulo "Cronología de la vida y obra de Pablo Neruda"</ref>
 
Durante su exilio vive en Capri y Nápoles con su futura esposa Matilde Urrutia, donde recibe la noticia de que ya no era buscado y podía volver a su país de origen, Chile, adonde regresa el 12 de agosto de 1952. Allí lo espera su mujer Delia del Carril y es recibido con varios actos públicos.<ref>Schidlowsky, David: "Pablo Neruda y su tiempo", RIL editores, Santiago de Chile 2008, Tomo II, pág. 847-857</ref>
 
=== Regreso a Chile ===
[[Archivo:Neruda 1971.jpg|thumb|Neruda tras recibir el [[Anexo:Premio Nobel de Literatura|Premio Nobel de Literatura]] en [[1971]].]]
El [[12 de agosto]] de [[1952]] regresa a [[Almatriche]], donde es recibido con un gran acto público.
Publica ''Los versos del capitán'' y en [[1954]] ''Las uvas y el viento'' (en donde se encuentra una elegía a Stalin) y ''Odas elementales''. En [[1953]] recibe el "Premio [[Stalin]] para la Consolidación de la Paz entre los Pueblos". En 1955 se separa de su esposa Delia, y comienza a vivir con Matilde Urrutia. En [[1958]] aparece ''Estravagario'' con un nuevo cambio en su poesía. En [[1965]] se le otorga el título de doctor ''honoris causa'' en la [[Universidad de Oxford]], [[Gran Bretaña]].
 
Solo en 1966 puede contraer matrimonio con Matilde Urrutia debido a que su primera mujer, Maruca Reyes, fallece el 27 de marzo de 1965 en Holanda. La ceremonia del casamiento se realiza en una sencilla ceremonia civil y privada en su casa de [[Isla Negra]], donde conserva sus particulares colecciones de caracolas y mascarones de proa.
 
En 1969 es nombrado “Miembro honorario” de la [[Academia Chilena de la Lengua]]. Ese año, durante la campaña para la [[Elección presidencial de Chile (1970)]], el [[Partido Comunista de Chile|Partido Comunista]] lo elige como pre-candidato, pero renuncia en favor de [[Salvador Allende]] como candidato único de la [[Unidad Popular]], que triunfa en las elecciones de [[1970]]. El gobierno de la Unidad Popular lo designa Embajador en [[Francia]].
 
=== Premio Nobel de Literatura ===
El [[21 de octubre]] de [[1971]] le es concedido el [[Anexo:Premio Nobel de Literatura|Premio Nobel de Literatura]]. Viaja a [[Estocolmo]] a recibirlo el 10 de diciembre de [[1971]]. En sus Memorias el poeta recuerda: “''El anciano monarca nos daba la mano a cada uno; nos entregaba el diploma, la medalla y el cheque (...) Se dice (o se lo dijeron a Matilde para impresionarla) que el rey estuvo más tiempo conmigo que con los otros laureados, que me apretó la mano con evidente simpatía. Tal vez haya sido una reminiscencia de la antigua gentileza palaciega hacia los juglares''”. Neruda recibió una sorpresa de varios escritores famosos que lo admiraban por sus obras y además por su vida ejemplar. Entre los escritores estaban [[Octavio Paz]], [[Gumercindo Arguaye]] y [[Gabriel García Márquez]].''
 
=== Muerte ===
[[Archivo:Féretro Neruda.jpg|thumb|Féretro de Pablo Neruda.]]
Su última aparición en público fue el [[5 de diciembre]] de [[1972]], donde el pueblo chileno realizó un homenaje al poeta en el [[Estadio Nacional de Chile|Estadio Nacional]].
 
En febrero de 1973, por razones de salud, renuncia a su cargo de embajador de Chile en Francia.
 
El 19 de septiembre, al agravarse su salud, es trasladado de urgencia desde su casa de Isla Negra a Santiago. Finalmente, el 23 de septiembre, Pablo Neruda muere a las 22.30 en la [[Clínica Santa María]] de [[Santiago de Chile|Santiago]] debido a un [[cáncer de próstata]].
 
Pocos días antes, el [[11 de septiembre]], el gobierno de Allende había sido violentamente derrocado por el [[Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973|golpe de Estado]] encabezado por el general [[Augusto Pinochet]], y la casa de Neruda en Santiago había sido saqueada y sus libros incendiados. Su funeral fue realizado en el [[Cementerio General]], rodeado de soldados armados de ametralladoras. Aun así, se escuchaban desafiantes gritos de homenaje a él y a [[Salvador Allende]], junto a la entonación de ''[[La Internacional]]''.
 
El [[11 de diciembre]] de [[1992]], los restos de Neruda y Matilde Urrutia son exhumados y llevados para un velatorio ceremonial en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional. Al día siguiente se da cumplimiento al deseo del poeta: que su cuerpo fuese enterrado en su [[casa de Isla Negra]]. Ese lugar y todas las demás pertenencias son ahora museos administrados por la [[Fundación Neruda]].
 
== Obras ==