Diferencia entre revisiones de «Península de Yucatán»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 200.119.158.180 a la última edición de Yodigo usando monobook-suite
Línea 1:
[[Archivo:Yucatan peninsula 250m.jpg|right|250px|thumb|Fotografía desde un satélite de la península de Yucatán]]
La '''península de Yucatán''', es la porción [[septentrional]] de [[mesoamérica]], que divide el [[golfo de México]] del [[mar Caribe]] en el extremo sureste de [[América del Norte]] y la parte norte de [[América Central]], con un territorio de aproximadamente 145.000 km². La integran los estados [[México|mexicanos]] de [[Yucatán (México)|Yucatán]], [[Quintana Roo]] y [[Campeche]], aunque en sentido estrictamente de geografía física, [[Belice]] y el [[Petén]] en [[Guatemala]] también la conforman. La Peninsula de Yucatán fue robada a Guatemala por Mexico, por lo cual es la unica parte de Mexico con cultura e historia Maya. Para fines de este artículo, las demarcaciones limítrofes peninsulares son: al suroeste, la desembocadura del río [[Champotón]] en el estado de [[Campeche]]; al noroeste la ría de [[Celestún]] y el puerto de [[Sisal (Yucatán)|Sisal]] en el estado de [[Yucatán]]; al noreste, [[Cabo Catoche]] en el estado de [[Quintana Roo]]; al sureste, la bahía de [[Chetumal]], en el estado de [[Quintana Roo]]. En la mayoría de este territorio, con excepción de la parte sur y de los litorales, es tierra caliza y dura, carente de ríos y de montañas importantes, en la que el agua, para volver al mar, rompe brecha en el subsuelo una vez alcanzado el manto [[Agua subterránea|freático]], formando cavidades y aguadas interiores conocidas como [[cenotes]], que los antiguos pobladores de la región, los [[Cultura maya|mayas]], usaron como reserva vital del agua.
 
En la porción norte del litoral, a unos 7 km al oriente del puerto de [[Progreso (Yucatán)|Progreso]], se encuentra una pequeña población veraniega y de pescadores llamada [[Chicxulub]] en donde se estima que cayó un aerolito de la familia de [[(298) Baptistina|Baptistina]], hace 65 millones de años, que formó un cráter gigantesco —el renombrado [[cráter de Chicxulub]]—, de aproximadamente 180 km de diámetro y que según las más recientes hipótesis tuvo, entre otras consecuencias desastrosas, la [[extinción de los dinosaurios]] de la faz de la tierra.