Diferencia entre revisiones de «Carta de Jamaica»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.154.124.174 a la última edición de AVBOT usando monobook-suite
Línea 1:
 
== Simón Bolívar ==
 
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, mejor conocido como Simón Bolívar, nació el 24 de julio de 1783 en Caracas. Su madre se llamaba María de la Concepción Palacios y Blanco y su padre Juan Vicente Bolívar y Ponte. Bolívar era el menor de cuatro hermanos y a los 9 años quedó huérfano. Por está razón él y sus hermanos pasaron al cuidado de su abuelo materno y posteriormente de su tío Carlos Palacios, los cuales dieron educación a Bolívar y a sus hermanos.
 
Su infancia y parte de la adolescencia transcurrieron entre los valles de Aragua y la ciudad de Caracas. Por el puesto de trabajo de su tío, “subteniente de Milicias de Infantería de Blancos de los Valles de Aragua”, Bolívar tuvo la suerte de formarse con los mejores maestros y pensadores de la ciudad, entre ellos Andrés Bello, Guillermo Pelgrón y Simón Rodríguez. En casa de este último, Bolívar vivió antes de ir a España. En 1799 viajó a Madrid. Aquí en conoció a María Teresa Rodríguez del Toro, con quien se casaría el 26 de mayo de 1802 y al poco tiempo se mudaron a Caracas.
 
En 1803 su esposa muere a causa de la fiebre amarilla. Bolívar con esta pena vuelve a Europa. En 1804 se traslada va París. Es aquí en donde se contagia de las ideas liberales y la literatura que inspiraron la Revolución Francesa. Era un gran lector y un interlocutor muy interesado en la política de la época. Recorrió gran parte de Europa y fue en Roma donde se produjo el llamado Juramento del Monte Sacro, en el cual, en presencia de Rodríguez y Fernando Toro, Bolívar juró "romper con las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español".
 
Bolívar regresó a Caracas a mediados de 1807. Un año más tarde, Bolívar ya se había incorporado a las actividades de la conspiración. En 1810 luego de que la población negó el mando de Vicente de Empara, se creó una Junta Suprema de Venezuela. Bolívar fue nombrado por ésta "Coronel de Infantería". Le fue asignada la tarea de viajar a Londres, en compañía de Andrés Bello y Luis López Méndez, en busca de apoyo para el proyecto del nuevo gobierno. Al regresar a Caracas pidieron a los miembros de la Sociedad a pronunciarse a favor de ello ante el Congreso Constituyente de Venezuela, reunido el 2 de marzo de 1811. Por esta razón Bolívar dictó su primer discurso memorable: "Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad suramericana. Vacilar es perdernos". El 5 de julio de 1811 el Congreso declaró la Independencia de Venezuela y se aprobó la Constitución Federal para los estados de Venezuela.
 
La primera República se perdió como consecuencia de las diferencias de criterios entre los criollos, de los resentimientos entre castas y clases sociales, y de las incursiones de Domingo Monteverde, capitán de fragata del ejército realista, en Coro, Siquisique, Carora, Trujillo, Barquisimeto, Valencia y, finalmente, Caracas. Estaba claro que una guerra civil iba a desatarse de inmediato, pues la empresa en cuestión era todo menos monolítica.
 
La estrategia de Bolívar fue entonces huir hacia Curazao, desde donde partió a Cartagena. Su intención, era a través de un discurso deslumbrante, encontrar apoyo en las fuerzas neogranadinas para emprender en Venezuela la reconquista de la República. "Yo soy, granadinos, un hijo de la infeliz Caracas, escapado prodigiosamente de en medio de sus ruinas físicas, y políticas": con estas palabras prosiguió el Manifiesto de Cartagena, carta de presentación de Bolívar ante el Soberano Congreso, en el cual hace un diagnóstico de la derrota al tiempo que ofrece sus servicios al ejército de esa región. Los vecinos lo acogieron otorgándole el rango de Capitán de Barrancas.
 
Bolívar libró unas cuantas batallas, incluso desobedeciendo órdenes, y bajo el mismo procedimiento emprendió su ataque hacia Venezuela. En mayo de 1813 la Campaña Admirable dio comienzo; consistió en la reconquista de los territorios del occidente del país y en forma simultánea los de Oriente, a cargo de Santiago Mariño, hasta entrar triunfalmente en Caracas en agosto del mismo año. A su paso por Mérida le llamaban "el Libertador", y con ese nombre fue ratificado por la municipalidad de Caracas, que le nombró, además, capitán general de los ejércitos de Venezuela. Bolívar logro rehacer la República.
 
Pero en 1814 la República cae nuevamente. En Nueva Granada, hoy Colombia, es nombrado general de división, y tras lograr la adhesión de Cundinamarca, capitán general de la confederación de Nueva Granada, marcha hacia Jamaica en mayo de 1815. En Kingston se encargó de divulgar lo que sucedía en ese momento en América a través de documentos. El más famoso de estos se llama Carta de Jamaica. La reconquista de Venezuela tardaría seis años en conseguirse.
 
Bolívar proclamó la libertad de los esclavos, ofreció tierras a cambio de lealtad militar. Obtuvo la lealtad de los ejércitos llaneros, al mando de José Antonio Páez. Simultáneamente, se encargó de la reconstrucción política de la región, convocó un Congreso en Angostura en febrero de 1819, en la cual se creo la Gran Colombia. La cual después de unos años será separada.
 
Bolívar llamado: “Libertador” y “Fundador de la patria”, murió el 17 de diciembre de 1830.
 
 
== Carta de Jamaica ==
La '''Carta de Jamaica''' es un [[texto]] escrito por [[Simón Bolívar]] el [[6 de septiembre]] de [[1815]] en [[Kingston]], en respuesta a una misiva de [[Henry Cullen]] donde expone las razones que provocaron la caída de la [[Segunda República de Venezuela|Segunda República]] en el contexto de la [[Independencia de Venezuela]].
 
Línea 36 ⟶ 11:
== Enlaces externos ==
{{wikisource|Carta de Jamaica}}
''Simón Bolívar''.Biografías y Vidas.(NF).Extraído el 13 de mayo del 2010.http://www.biografiasyvidas.com/monografia/bolivar/
 
[[Categoría:Independencia de Venezuela]]