Diferencia entre revisiones de «Inmigración en Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 37017688 de 201.250.29.40 (disc.)
Línea 13:
== Migraciones precolombinas ==
El poblamiento arcaico del territorio que hoy conforma la Argentina fue realizado por diversas corrientes, quizás una inicial de [[paleoamericano]]s descendientes de las [
lue--[[Especial:Contributions/201.250.29.40|201.250.29.40]] ([[Usuario Discusión:201.250.29.40|discusión]]) 20:42 13 may 2010 (UTC)goluego por otras más recientes de [[amerindio|indoamericanos]]. De acuerdo al estado actual de las investigaciones, en la [[Patagonia]] se encuentran algunos de los asentamientos humanos más antiguos del territorio americano. Puntualmente, la primera presencia humana se ha registrado en [[Piedra Museo]] ([[provincia de Santa Cruz]]) y se remonta a casi [[XI milenio a. C.|13.000 años adP]].
 
Se han sostenido hipótesis sobre la posibilidad de otras corrientes poblacionales precolombinas. Una de ellas, que ha encontrado cierto apoyo en los descubrimientos de [[Monte Verde]] (Chile) y otros sitios, la temprana existencia de tal asentamiento, al parecer anterior a la mayoría de los asentamman cape
Línea 22:
La primera cultura agroalfarera en territorio argentino, la [[Historia de Argentina#Culturas andinas del Oeste y Noroeste|cultura Tafí]] ([[200 a. C.|200&nbsp;a.&nbsp;C.]]), fue consecuencia de una migración proveniente del altiplano boliviano.<ref>Rex González et. al., ''Historia argentina: Argentina indígena, vísperas de la conquista'', Editorial Paidós,1976, pag. 42</ref> A partir de entonces esta región mantuvo intercambios comerciales y migratorios con Chile y las antiguas culturas boliviano/peruanas. Entre [[1470]] y [[1490]] se produjo la conquista incaica dirigida por [[Expansión del Imperio Inca#T.C3.BApac Inca Yupanqui|Túpac Inca Yupanki]] que derivó en la difusión parcial de la cultura y el idioma quechua en el norte argentino.<ref>[''La difusión del quechua en el NOA y su entrada a Santiago del Estero'', por Jorge R. Alderetes,2005]</ref>
 
[[Archivo:[[El actual territorio argentino]]]] (como casi todo el [[Cono Sur]]), en tiempos prehispánicos, estaba en promedio menos poblado que otras áreas, aunque existían áreas densamente pobladas como el cuadrante noroeste, el oeste andino, y las zonas ribereñas de los ríos [[Paraná (río)|Paraná]], [[Paraguay (río)|Paraguay]] y [[Uruguay (río)|Uruguay]] y sus afluentes.
 
Tradicionalmente se ha estimado que la población existente en el actual territorio argentino al momento de la conquista española llegaba a 300.000 indígenas (J. Steward, 1949:661). Más recientemente se ha estimado la población en 500.000 habitantes, de los cuales 200.000 habitaban en las sociedades de agricultores del noroeste (G..Madrazo,1991).<ref>[http://alhim.revues.org/document103.html Miguel Alberto Bartolomé, «Los pobladores del “desierto”», Amérique Latine Histoire et Mémoire, Numéro 10-2004 - Identités: positionnements des groupes indiens en Amérique Latine, -En ligne-, mis en ligne le 21 février 2005. Consulté le 9 septembre 2006.]</ref>
 
== [[Texto de titular]]'''<math>Texto en negrita</math>--[[Especial:Contributions/201.250.29.40|201.250.29.40]] ([[Usuario Discusión:201.250.29.40|discusión]]) 20:42 13 may 2010 (UTC)
----
''' ==
 
== Época colonial ==