Diferencia entre revisiones de «Cannabis (psicotrópico)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 37028508 de 80.25.180.170 (disc.)
Línea 127:
En Gran Bretaña, el ''cánnabis'' fue ilegalizado en [[1928]] tras adherirse a la Convención Internacional del [[Opio]] que se acordó en [[Ginebra (ciudad)|Ginebra]] ([[Suiza]]) en [[1925]].
 
En Estados Unidos, el 12 de agosto de 1930 fue creado el Federal Bureau of Narcotics. El mismo estaba bajo la dirección de [[Harry J. Anslinger]]. Este departamento creó leyes para penalizar la transportación, posesión y consumo de marihuana. Una de estas leyes fue el ''“Marihuana Tax Act”'' en [[1937]].
Para entender el porqué de la ilegalización, hay que tener en cuenta lo siguiente:
 
Existe la teoría de que fueron los esclavos africanos quienes trajeron a [[América]] la novedad de fumar Cannabis. No obstante, el señor Schoeder —un padre de familia que se tomó la molestia de investigar por qué el gobierno de los [[Estados Unidos]] le miente a sus hijos y además; señala: "La explicación más verosímil es también la más sencilla. La marihuana cobró importancia cuando la enmienda constitucional número 18 y la Ley Volstead prohibieron el alcohol. La marihuana era un sustituto barato y 'satisfactorio' del aguardiente, producía los mismos efectos 'estimulantes' y no era, en principio, ilegal." (Schroeder, Richard. ''El mundo de las drogas'', Edamex, México, 1993).
 
Durante la Ley Seca "ser oficial de policía era una cosa agradable, recibías un salario relativamente decente, respeto, impunidad parcial ante la ley, y la oportunidad de recibir sobornos, si eras esa clase de persona." (''General Information about hemp as a drug, Mind's High''). La prohibición del alcohol no sólo deja una década de fracasos interdictivos sino a un gran número de oficiales desempleados que no están dispuestos a abandonar su estilo de vida y presionan a su gobierno para que efectúe un reordenamiento en el Buró Federal de Narcóticos y Drogas Peligrosas (FBNDD).
 
En cuanto Harry J. Anslinger —sobrino político del Secretario del Tesoro Andrew Mellon— es designado director, el Buró se da a la tarea de articular una campaña nacional contra el nuevo enemigo. El mismo Aslinger relata en su libro ''Los Asesinos'': "Por radio y en foros importantes relaté la historia de esta yerba maligna que crece en los campos, las márgenes de los ríos y orillas de los caminos. Escribí artículos para revistas, nuestros agentes dieron cientos de conferencias a padres, educadores y dirigentes cívicos y sociales. En transmisiones de televisión seguí denunciando el número cada vez mayor de crímenes cometidos, incluyendo el estupro y el homicidio." (Ginsberg, Allen. ''"First manifesto to end the bringdown"'' en ''The marihuana papers, New American Library'', 1968) Necesitaban asustar principalmente a los padres de familia y los maestros para convencer al país de que sus trabajos eran importantes.
 
Por si fuera poco, existe otro factor bastante interesante que el Reporte de la NCMDA no menciona: Durante la primera mitad de los años treinta la industria del papel de cáñamo comienza a cobrar impulso. A tal grado que diversas revistas especializadas sostienen que en cuestión de unos años la cosecha nacional de cáñamo alcanzará el primer lugar, pero justo en esos años la compañía Dupont® patenta el tratamiento químico de la pulpa de madera y decide asociarse con una cadena de periódicos propiedad de William R. Hearst para la explotación de un nuevo tipo de papel. Con ello comienza la época del "periodismo amarillo", llamado así porque, a diferencia del papel de cáñamo, el papel de pulpa de madera tratada con ácidos químicos se torna amarillo al cabo de unos meses o años, dependiendo de la concentración. Aunque este nuevo papel resulta más barato, el de cáñamo es más resistente y duradero, no exige la tala de árboles y no daña la atmósfera con químicos peligrosos, por lo que muchos compradores continúan prefiriéndolo.
 
Al darse cuenta de que para monopolizar el mercado necesita sacar de la competencia a los productores de cáñamo, Hearst busca el apoyo del banquero y Secretario del Tesoro Andrew Mellon. Éste otorga su respaldo a la multimillonaria empresa y a partir de entonces los discursos de su sobrino Anslinger se ven complementados con la producción de un documental titulado ''Reefer Madness'', algo así como "La Locura del Porro". "El mensaje fue que la yerba conduce a la demencia, el pillaje, la violación y el homicidio" (''Hemp For Victory Text Version of a film produced by the U.S. Department of Agriculture to promote hemp production for the war effort''). La locura del toque cumple con su cometido, logra influir en la opinión pública y en 1936, sobre la base de que la marihuana y sus derivados se habían incluido ya en un convenio internacional, se eleva al Tesoro un proyecto de normatividad represiva, no sólo contra las partes psicoactivas del cáñamo, sino contra todo uso de la planta.
 
Aparte de los productores poco organizados, nadie más protesta. La mayoría de los americanos no saben que el cáñamo y la marijuana son la misma cosa y nadie pudo asociar la diabólica hierba de México con las cuerdas con las que se amarraban los zapatos. Un año después se aprueba por unanimidad la ''Marihuana Tax Act'' y queda estrictamente prohibido consumir cáñamo en territorio estadounidense. Su cultivo e importación para necesidades industriales y de defensa se someten a partir de entonces a la licitación del Departamento del Tesoro. "En lo sucesivo, y hasta 1971, todas las decisiones del Congreso sobre estupefacientes se aprobarían por absoluta unanimidad... la circunstancia muestra hasta qué punto cualquier gesto distinto al máximo rigor sería para los diputados y senadores un acto de lesa majestad electoralista y, por tanto, un suicidio político." (''General Information about hemp as a drug, Mind's High'').
 
Esta ley no estaba dirigida al uso medicinal de la marihuana sino a su uso recreativo. Pero esta ley hizo difícil el uso medicinal de la marihuana por la gran cantidad de papeles que se les requería a los médicos que la quisieran recetar a sus pacientes.
 
En 1942 en plena [[Segunda Guerra Mundial]], el gobierno estadounidense publicó una propaganda con el lema ''"Hemp for victory"'' ("Cannabis para la victoria") dirigida por [[Raymond Evans]]. Era una campaña para que los agricultores cultivaran cannabis; el mismo gobierno que años antes la prohibía se encargó de distribuir semillas a los habitantes agrícolas de esa época con el fin de creación de cáñamo textil.
 
Las leyes suelen contemplar penas por tráfico, cultivo o posesión para consumo propio. La dureza de las penas varía según el país. Los [[Países Bajos]] son el único estado de la [[Unión Europea]] donde se permite la venta, de una cantidad máxima de 5 gramos, de marihuana y sus derivados en locales con licencia denominados ''coffeeshop'' (cafetería). Lo paradójico es que los ''coffeeshops'' no pueden comprar la marihuana legalmente, ya que el cultivo de esta no está legalizado en los [[Países Bajos]], y tampoco la venta a los ''coffeeshops''.