Diferencia entre revisiones de «Libertad Lamarque»

Contenido eliminado Contenido añadido
Caritdf (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 37023443 de 190.3.16.230 (disc.)
Caritdf (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 37023426 de 190.3.16.230 (disc.)
Línea 14:
Alfredo Malerba (1945-1983)
|hijos = Mirta Romero de De Luca
|sitio web = [http://www.libertadlamarque.net/] - Página oficial]
|otros premios =
|imdb = 0482840
Línea 50:
En [[1929]] comenzó el rodaje del filme mudo ''Adiós, Argentina'', donde encarnó a una paisana y se estrenó al año siguiente. Allí cobraba $100 pesos diarios, pero no hubo muchos días de filmación. Luego de filmar su primera película, es convocada por [[Luis César Amadori]] para actuar al lado de [[Florencio Parravicini]] en una compañía revisteril en el [[Teatro Maipo]], con un gran elenco de actores como [[Alberto Anchart]] y León Zárate.
 
En [[1931]], durante una gala benéfica en el [[Teatro Colón]], cantó los tangos ''Cumparsita'' y ''Taconeando'', por la cual fue elegida ''Reina del Tango'', siendo escoltada por Rosita Montemar y Fedora Cabral. Ejerciendo la actividad del canto, se caracterizó por tener una tonada muy aguda, incluso llegó a interpretar el tango ''Volver'' junto a su máximo exponente [[Carlos Gardel]] y además, actuó en sainetes porteños como ''La vida es un sainete'' y ''Cortafierro'', de [[Alberto Vaccarezza]], donde interpretó el tango ''Araca, corazón''.<ref name="Lamarque"/> En [[1932]], conmemorando las 1000 presencias escénicas, realizó una gira por [[Paraguay]] y diversas provincias del interior junto a músicos como Gregorio Rivero, Ángel Las Heras y Nicolás Ferrari. Las grabaciones se suceden ininterrumpidamente, solo entre [[1934]] y [[1936]] hubo un intervalo. A su vez se presentó durante varios años en el Teatro Liceo, realizando su mayor interpretación en ''Tres valses'', con [[Roberto Airaldi]] en [[1940]].<ref name="Lamarque"/>
 
En [[1933]] fue contratada por [[Argentina Sono Film]] para protagonizar la primera película sonora argentina: ''¡Tango!'', de Luis José Moglia Barth, donde por contrato, ningún integrante del elenco debía figurar antes que Libertad en los créditos, compuesto por [[Tita Merello]], Alberto Gómez, [[Alicia Vignoli]], [[Pierina Dealessi]] y [[Carmencita Calderón]].<ref>[http://www.clarin.com/diario/2000/12/13/c-00901.htm Un arma para conquistar mercados]</ref> Ese mismo año se estrenó ''Dancing'', que a pesar de ser el segundo film sonoro, no tuvo éxito a diferencia de su predecesor.
Línea 58:
[[Archivo:Ayudameavivir.jpg|thumb|250px|Libertad Lamarque en ''[[Ayudame a vivir]]'' (1936).]]En [[1935]] fue considerada actriz melodramática tras su excelente actuación en ''El alma del bandoneón'', junto a [[Pepita Muñoz]]. En [[1936]] intervino en uno de sus más grandes éxitos componiendo a ''Luisita'' en ''Ayúdame a vivir'', de José Agustín Ferreyra.<ref>[http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lamarque.htm Su vida]</ref> El argumento, diseñado por el ya mencionado director y Lamarque, narra las desventuras románticas de una joven y evidentemente recoge experiencias personales de la propia Lamarque, introduce la innovación de interrumpir el diálogo para continuarlo con una canción entonada por la actriz. En [[Argentina]] tuvo gran éxito de público que se prolongó cuando fue exhibida en los otros países latinoamericanos y en [[España]].<ref name=autogenerated1>Abel Posadas, Mónica Landro, Marta Speroni y Raúl H. Campodónico: ''Cine sonoro argentino 1933-1943 tomo II'' pág. 101 Buenos Aires 2006. El Calafate editores ISBN 987-1038-04-6</ref>
 
{{cita|"El hecho de haber escrito el argumento no me lo perdonó el periodismo "casi" en general, y nos cayeron despiadadamente, pero el público argentino dijo "sí" desde el primer momento, y el público es irrefutable, él no sabe de entretelones ni de intereses, es imparcial y aplaude lo que le gusta. Así vimos por toda América durante varias décadas Ayúdame a vivir, iluminando las pantallas cuando los dueños de los cines necesitaban fondos urgentes, para levantar algún pagaré".}}
 
Para la empresa SIDE y con 78 minutos de duración, en [[1937]] el romance musical ''Besos brujos'' la tuvo entre el reparto al igual que a Florén Delbene. En una escena, la actriz presenta el tango que lleva el mismo nombre que la película y hace referencia a la situación que atraviesan los protagonistas en la historia. Tres películas de Lamarque con [[José Agustín Ferreyra]]: ''Ayúdame a vivir'', ''Besos brujos'' y ''La ley que olvidaron'' fueron íconos del melodrama y todas mantuvieron algo característico: siempre aparecían cuadros musicales, batieron éxitos en [[Cuba]] y [[México]], y fueron un suceso sus estrenos, especialmente el de ''Ayúdame a vivir'', en el cine Monumental, donde la gente presente allí por la repercusión, comenzó a mover el automóvil en el que se trasladaba Lamarque. En países como [[Cuba]] fue tan popular, que era normal que las personas en las confiterías o bares, en lugar de ordenar un café cortado, pidieran un ''ayúdame a vivir''.<ref name="Libertad">[http://www.clarin.com/diario/2000/12/13/c-00611.htm El final de un sueño]</ref>
Línea 63 ⟶ 64:
{{cita|"Si volviera a nacer sería tal cual soy: chapada a la antigua, petisa, gordita, vergonzosa, cursi...melodramática y cantante de tangos con sabor y ritmo de tradición".}}
 
En [[1938]], Libertad Lamarque recibió una propuesta de [[Hollywood]] (EEUU) para incorporarse a elencos internacionales, la cual fue rechazada y con [[Hugo del Carril]] intervino en ''Madreselva'', del mismo año, que significó un éxito rotundo con apoyo del público y de la crítica. La trama explica el amor y desamor entre una modesta muchacha de barrio, hija de un titiritero inmigrante, y un famoso actor.<ref>[http://alpacine.com/pelicula/12289/ Sinopsis de ''Madreselva'']</ref> La película fue llevada incluso, a [[Estados Unidos]], y estuvo dirigida por [[Luis César Amadori]], uno de los dueños de SACI. Interpretó a ''Nina Miranda'' en ''Puerta cerrada'', donde tuvo como galán a [[Agustín Irusta]] y a Luis Saslavsky en el guión del drama de [[1939]].<ref>[http://www.clarin.com/diario/2000/12/13/c-00801.htm Una cantante creíble y dramática]</ref>
 
Después de actuar en ''Caminito de Gloria'', fue secundada por [[Silvana Roth]] en ''La casa del recuerdo'', basada en el argumento de María Luisa Bombal y Carlos Adén y con la cual inauguró la década del 40. En [[1941]] y [[1942]] filmó dos películas poco recordadas en la actualidad, pero con valorables actuaciones: ''Una vez en la vida'', de Carlos F. Borcosque y ''Yo conocí a esa mujer'', con libretos de [[Carlos A. Petit]]. Para [[1942]] pasó a los Estudios San Miguel, con el cual siguió trabajando y su primer labor con éste fue en ''En el viejo Buenos Aires'', al lado de [[Amelia Bence]] y bajo las órdenes de Antonio Momplet.<ref>[http://archivo.lacapital.com.ar/2000/12/13/articulo_108.html Libertad Lamarque, una leyenda de novela y tiempos de oro]</ref>
 
[[Homero Manzi]] escribió el guión de ''Eclipse de sol'' (1943) basado en una obra de Enrique García Velloso. Esta película fue uno de los últimos populares trabajos de Libertad Lamarque. Luego de componer a ''Lola Morel'' en un título de [[1944]], fue convocada para encabezar junto a [[Eva Duarte]] su último filme en [[Argentina]] antes del exilio, a pesar de que en [[1947]], dos años después, se estrenó ''Romance musical'', preparada tiempo atrás.<ref>[http://www.losandes.com.ar/notas/2000/12/13/estilo-2285.asp Murió, a los 92 años, Libertad Lamarque]</ref>
 
{{cita|"El público es bastante conservador conmigo y no me deja cambiar. Tal vez porque les recuerdo a sus parientes, a una época que ha quedado atrás, a su juventud".}}
Línea 79 ⟶ 80:
Libertad Lamarque en su autobiografía expresa que en Argentina a partir de que [[Juan Domingo Perón]] llega a la presidencia de Argentina en [[1946]] no obtuvo más contratos para trabajar en el país, y lo atribuye a su mala relación con [[Eva Perón]].
 
Afirma que hizo gestiones para modificar la situación e incluso se entrevistó con Eva Perón pero que todos negaban que existiera una prohibición respecto de su persona.<ref name="memorias">Lamarque, Libertad, ''Libertad Lamarque'', págs. 260 y sgtes., 1986, Buenos Aires, Javier Vergara Editores S. A.</ref> Marisa Navarro sostiene que la verdadera razón del exilio eran las dificultades de la industria cinematográfica vinculadas a la escasez de celuloide.<ref name="Navarro">Navarro, Marisa, ''Evita'', Buenos Aires, 1981, Editorial Corregidor</ref>
 
{{cita|"No quiero que la gente siga preguntando si le pegué una cachetada o no a Evita. Todo fue muy distinto... Ella no cumplía con su trabajo. Y eso a mí me molestaba. Por su retraso en la filmación de ''La cabalgata del circo'' yo debía esperar horas y horas. Eva, mientras todo el grupo de trabajo estaba ya en el set, se quedaba almorzando con el director de la película o el productor. Siempre estaba rodeada de hombres del ambiente. Estaba todo listo para rodar la escena y ella no aparecía. Llegó un momento en que nos agotamos. [[Hugo del Carril]] prefirió quedarse de pie, pero yo me fui a sentar, allí mismo, sin moverme de mi sitio. De pronto alguien dijo ‘ahí viene Eva’ y se alborotó el avispero. Por primera vez le dirigí la palabra. Haciendo una enorme reverencia, doblándome en dos todo lo que pude, lo que me permitía el corsé que lucía durante el rodaje, le dije: ‘Buenas tardes...’ Lo dije así, con furia, desde el alma. Ella se frotó las manos y, un poco nerviosa, miró a un lado y al otro y dijo ‘Bueno, vamos...’ De alguna manera, gracias a mi pelea con Evita, conquisté [[América]]. De no haber sido así, Libertad Lamarque hubiera quedado en el anonimato".}}
 
Un número importante de autores coincide en que durante el régimen peronista hubo un grupo de artistas que tuvo grandes dificultades para trabajar o que directamente no podía hacerlo.<ref name="ferreira">Ferreira, Fernando, ''Una historia de la censura. Violencia y proscripción de la Argentina del siglo XX'', Buenos Aires, 2000, Grupo Editorial Norma; Gambini, Hugo, ''Historia del peronismo'' vol. II, págs. 155 y sgtes, Buenos Aires. Editorial Planeta Argentina S.A., ISBB obra completa 950-49-0226-X y del tomo II 950-49-0784-9</ref> Se había corrido la voz de que Libertad ya "no corre", que significaba exactamente "Evita la prohibió",<ref name="dujovne">Dujovne Ortiz, Alicia, ''Eva Perón, la biografía'', págs. 88 y sgtes., 1995, Buenos Aires, Ed. Aguilar, ISBN 950-511-205-X</ref> por lo que resulta razonable que los empresarios sin esperar una confirmación oficial se abstuvieran de formular proyectos que la incluyeran. Dicho en otras palabras, una vez en la calle esa versión es coloreada además con un relato, desmentido por la artista, según el cual le había dado una cachetada a Evita en la época en que filmaban, y por ello los empresarios hubieran contratado a Lamarque sólo en caso de haberse producido una intervención oficial expresa en su favor, lo que no sucedió.
 
[[Archivo:Eva Perón.jpg|thumb|left|250px|''Evita'' en [[1947]].]]Libertad afirmó siempre que nunca le había dado una bofetada a Eva Perón. Ella explica que en la época de filmación de dicha película había poca gasolina en el país, por lo que todos los artistas debían maquillarse en sus casas y viajar en tren hasta los estudios. Sin embargo, Evita llegaba retrasada en el auto de la Intendencia, y los actores y el director debían esperarla con las enormes y calurosas vestimentas de dicha película agravado a las altas temperaturas.<ref name="Clarín">Fascículo Lamarque, Ídolos del Espectáculo Argentino, Diario Clarín, 2008</ref>Así que cuando Eva llegó, Libertad molesta por el hecho, mientras se retocaba en el espejo de mano, le dijo en tono bajo: “Tiene usted muy buen corazón, así que cuando le sobre gasolina, tráiganos un poco al estudio por favor, aunque sea en la boca, en un buche”. Cuando le sugerían que vuelva a reconciliarse con Eva Perón ella respondía: “Yo jamás me arrimé al sol que más calienta”. Vivió temporalmente en la Casa Latinoamericana, un lugar donde residían todos los argentinos que estaban allí, como [[Hugo del Carril]], [[Imperio Argentina]] o Ana María Lynch. Allí, tuvo como vecinos a [[Niní Marshall]] y su aquel esposo, Marcelo Salcedo.
 
{{cita|"De pronto la vimos llegar (a Eva). Saludó codial y jovialmente a los presentes...Inmediatamente después, y mientras la preparaban para maquillarla, empezó a hablar animadamente...`Llegué tarde -dijo- y eso que me traje el auto de la Intendencia. ¡Que largo es el camino hasta aquí...qué lejos queda este estudio...! ¿A qué hora terminaremos de filmar? A las cuatro regresará el chofer a buscarme...` Mis compañeros siguieron trabajando en silencio..."}}
 
Dentro del clima de temor existente ya que, por ejemplo, la obtención de celuloide para filmar dependía exclusivamente de la buena voluntad del gobierno no era necesaria la indicación expresa de un funcionario para que tuviera efecto la prohibición contenida en la versión. Episodios similares han sido narrados respecto de otras actrices como [[Niní Marshall]]<ref name="niní">Marshall, Niní, ''Mis memorias'', Buenos Aires, 1985</ref> y [[Luisa Vehil]].<ref name=ref_duplicada_1>[[Paco Jamandreu|Jamandreu, Paco]], ''Evita fuera del balcón'', Buenos Aires, 1981, Ediciones del Libro Abierto</ref>
 
Otra de las versiones es que durante la filmación de la película ''La cabalgata del circo'' (en la cual actuaban las dos estrellas de ese momento: L. Lamarque y Eva Duarte) por episodios de celos de artistas y de imagen, las dos artistas discutían, y en una de esas discusiones, en la prepotencia de Eva Duarte, se dice que ella exclama que es la única artista del lugar y se sienta en la silla de estelar burlándose de Libertad, la cual le responde con una bofetada.<ref>[http://www.clarin.com/diario/2000/12/13/c-00705.htm La controversia con Eva Perón, Clarín, 13 de diciembre de 2000]</ref>
 
Debido a la imposibilidad de trabajo en [[Argentina]], emprendió un doloroso exilio a Cuba, contratada por la RHC Cadena Azul. Meses después realizó una gira por América latina, en la que estaba incluido México, donde un centro nocturno le ofreció trabajo para tres semanas, pero el espectáculo duró tres meses, radicándose allí definitivamente, pensando que allí estaban [[María Félix]], [[Amanda Ledesma]], [[Arturo de Córdova]], que alguna vez habían actuado y triunfado en [[Argentina]]. Acompañada por [[Tita Merello]], llegó al aeropuerto de Morón donde viajó. Sin embargo, fue contratada al poco tiempo y realizó enormes éxitos en cine y llegó a formar parte de las actrices de la época de oro de aquel país con películas como ''Soledad'', ''La dama del velo'', ''Otra primavera'', ''Huellas del pasado'', ''La loca'', ''Te sigo esperando'', etc. Su único fracaso fue ''Gran Casino'', de [[1947]], donde actuó con [[Jorge Negrete]], que debido a eso estuvo dos años sin poder trabajar y vivían del dinero otorgado por su madre.
Línea 97 ⟶ 98:
En [[1949]] participó en la película ''Otra Primavera'', que fue nominada, en competencia con ''Los Olvidados'' de [[Luis Buñuel]], para el premio Ariel otorgado por la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas. Y fue nuevamente nominada por sus papeles en ''La loca'' (1951), de Miguel Zacarías y ''Cuando me vaya'' (1953), de Tito Davison. En [[1955]], Lamarque interpretó a una directora de orquesta y compartió créditos con el mítico [[Pedro Infante]] en ''Escuela de Música'', donde se podían escuchar melodías como ''Lamento Jarocho'', de [[Agustín Lara]].
 
Films mexicanos como ''Huellas del pasado'', ''La loca'', ''Otra primavera'' (por la que fue nominada al Premio Ariel) y ''La mujer X'', fueron inolvidables. En ''Ansiedad'' (1953) y ''Escuela de música'' (1955) unió su voz a la de [[Pedro Infante]], interprentando inolvidables duos que curiosamente sólo pueden escucharse en esas películas, ya que nunca fueron llevada al disco. ''Mis padres se divorcian'' y ''La cigüeña dijo sí'' (1960) la muestran en una faceta diferente de comedia, junto a [[Arturo de Córdova]], su pareja por excelencia y una de las preferidas por el público. ''Cuando me vaya'' (1954) interpetando la vida de la famosa compositora mexicana [[María Greever]]. ''Yo, pecador'' (1959) relata la vida de Fray José Mojica, en la cual interpreta a la madre del padre Mojica, a pedido de él mismo. ''Así era mi madre'' o ''Bello recuerdo'' (1961) fue la única película filmada en España con su participación, mientras que ''Rosas blancas para mi hermana negra'' (1970), maneja el tema racial mezclado con el entonces novedoso transplante de corazón.
 
Desde [[1955]], con el derrocamiento al ex-presidente [[Juan Domingo Perón]], viajaba a [[Buenos Aires]]. En [[1959]], en un breve paso por la Argentina, y después de protagonizar una gran cantidad de películas en México, como ''Acuerdate de vivir'', ''Rostros olvidados'', ''Te sigo esperando'', ''La mujer sin lágrimas'' o ''La marquesa del barrio'', filmó ''Creo en tí'', con [[Jorge Mistral]], que se estrenó en [[1960]] en [[Argentina]].<ref>[http://www.pagina12.com.ar/2000/00-12/00-12-13/pag29.htm El largo adiós a la trabajadora del tango]</ref>
 
== Los músicos que la acompañaron ==
Línea 113 ⟶ 114:
== ''La Novia de América'' ==
 
Entre los diversos sobrenombres que recibió, el que más se caracterizó fue el de "La Novia de América". Lamarque fue adquiriendo en su repertorio temas de distintos géneros como milonga, folklore, tango, etc. y para cada presentación utilizaba vestimentas que hagan referencia al país donde llevaba a cabo el recital, por lo que surgió este seudónimo.<ref name="Tango"/>
 
== Última etapa ==
 
En [[1961]] filmó ''Así era mi madre'', su única película española que contenía momentos muy emocionantes secundados con musicales en donde [[Sara García]] y [[Joselito]] eran las otras figuras. En los [[Años 1960|años de 1960]] se la podía apreciar en el programa de TV ''[[Sábados Circulares]]'', de Nicolás ''Pipo'' Mancera, en varias presentaciones. Libertad adquirió mucha popularidad con el estreno mundial de la comedia musical ''Hello Dolly'' (en español en el año [[1967]] en el Teatro Nacional de [[Buenos Aires]]), dirigido por el francés [[Daniel Tinayre]], que también hizo éxitos en [[América]] y [[España]]. Luego, en [[1968]] subió a escena en México y la [[RCA Victor]] lo inmortalizó en un LP que recoge dicha puesta en escena. Una de sus hermanas, Amelia Lamarque, incursionó como actriz.<ref name="Libertad"/>
 
{{cita|"...lo principal es no guardar rencores; borro de mi mente los recuerdos feos y es así como me mantengo sana".}}
Línea 125 ⟶ 126:
{{cuadro azul|"El público me ha estirado la vida. Se lo agradezco y sólo le pido que me aprisione y no me suelte."|Libertad Lamarque, [[1982]].}}
 
Sin embargo, ''Soledad'' (como se llamó una de sus películas), fue su consagración televisiva. Fue producida en [[1980]] por la cadena mexicana Televisa y Libertad allí, encarnaba a una ama de llaves que después de criar a tres hijos ajenos, es despreciada por ellos cuando decide casarse con su padre. Al año siguiente, en [[1981]] la telenovela se transmitió en [[Argentina]] por Canal 11 y el productor Goar Mestre la convoca le propuso hacer una tira por el mismo canal titulada: ''Amada'', estrenada en octubre de [[1983]] con guiones de Celia Alcántara basada en una propuesta de Lamarque, respectivamente. La sinopsis indicaba que una pareja decide repartir la herencia entre sus dos hijos biológicos y de crianza, hecho que desata un polémico conflicto. La acompañaron en la trama Ariel Keller, Diego Varzi, Ivonne Fournery, Patricia Palmer y Silvia Kutika.<ref>[http://www.clarin.com/diario/2000/12/13/c-01001.htm Estrella de telenovelas, Clarín, 13 de diciembre de 2000]</ref>
 
{{cita|"Cuando se produjo el terremoto en Managua, en Nochebuena del ‘72, me impresioné mucho, sobre todo luego de ver la foto de una nenita cuyo cuerpo había sido desplazado muchos kilómetros hasta caer sin vida en una playa. En aquel momento quise morirme, tuve una extraña sensación: no me importaba desaparecer del planeta. Desde entonces opté por dejar de leer los periódicos y vivo mejor".}}
 
[[Archivo:Libertadlamarque.jpg|thumb|250px|Libertad Lamarque, junto a otros artistas, en 1982, en un programa para recaudar fondos durante la [[Guerra de Malvinas]].]]En los años 70” seguía filmando en [[México]] e incluso tuvo una participación especial en un film sobre la historia del cine azteca, pero en [[1972]] y en [[1978]] filmó las que serían sus últimas dos películas argentinas: ''La sonrisa de mamá'', con [[Palito Ortega]], donde compuso un emocionante tema junto a éste que se convirtió muy popular (''Se parece a mi mamá'', muy evocado en el "Día de la Madre") y ''La mamá de la novia'', ambas de [[Enrique Carreras]]. En Argentina, protagonizó la obra teatral ''Aplausos'' (1972), rotundo éxito estrenado en el Teatro Cómico con un elenco integrado por [[Duilio Marzio]], [[Tincho Zabala]], [[Julia Sandoval]] y [[Enrique Dumas]]. En [[1978]] recibió una condecoración del presidente venezolano [[Carlos Andrés Pérez]]. En [[1980]], de nuevo en [[México]], compartió el Premio de la Asociación de Críticos de Nueva York con la actriz [[María Félix]].<ref name="Libertad"/> Ese año el Museo del Cine le entregó la Cámara Pathé junto a [[Tita Merello]], [[Delia Garcés]], [[Niní Marshall]] y [[Mecha Ortiz]], en reconocimiento a las primeras figuras del cine nacional. En [[1982]] protagonizó la revista musical ''Libertad Lamarque, ¿es una mujer de suerte?'' en el teatro[[Teatro Lola Membrives]] con guiones de la propia Lamarque y adaptación de Nicolás Carreras, mientras que la dirección musical perteneció a [[Oscar Cardozo Ocampo]] y entre los músicos de su orquesta se encontraban Osvaldo Berlingeri, Arturo Schneider, [[Raúl Luzzi]] y Omar Murtagh. También, apoyó al país en el programa especial ''[[24 horas por Malvinas]]'', conducido por [[Pinky]] y [[Cacho Fontana]], donde donó una joya y recitó varios versos al lado de [[Lolita Torres]].
 
En [[1985]] recibió en Argentina el [[Premio Konex]] de Platino a la Mejor Cantante de Tango, y en [[1986]] publicó su autobiografía, "Mis memorias", de Editorial Vergara, donde confirmó su edad que hasta el momento era motivo de cálculos para el público y "a mano, porque a máquina no me puedo inspirar". En la presentación del libro declaró: "He puesto, incluso, aquellas cosas de las que hubiera preferido no acordarme nunca en la vida, pero quise que no quedaran dudas sobre mi verdad".<ref>[http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=44735 Adiós a la estrella de América]</ref> Sin embargo, varias editoriales en publicaciones escritas retienen que su fecha de nacimiento habría ocurrido en [[1906]] o en [[1909]], que son falsas respectivamente. En [[1988]] hizo una temporada marplatense por tres meses (enero, febrero y marzo) en el Teatro Opera con un espectáculo musical llamado: ''A todo tango II'', con dirección de José Colangelo. A su vez, dejó plasmadas las huellas de sus manos en la "Vereda de la Fama del Hotel Hermitage".<ref>[http://unsiglodelibertad.blogspot.com/2009/09/libertad-lamarque-en-mar-del-plata.html Su visita a Mar del Plata]</ref> En [[1989]] fue incluso, homenajeada en el Festival de San Sebastián, España, donde se proyectó parte de su obra. El Concejo Municipal distinguió a Libertad Lamarque como "Ciudadana Ilustre de Rosario" el [[15 de noviembre]] de [[1991]], pocos días antes de su cumpleaños.
 
== Últimos años y fallecimiento ==
 
En [[1993]] viajó a [[Buenos Aires]], para recibir como muchos otros artistas, el Premio Podestá, que se lo otorgó la actriz [[Graciela Borges]].<ref>[http://nl.newsbank.com/nl-search/we/Archives?p_product=EN&s_site=miami&p_multi=EN&p_theme=realcities&p_action=search&p_maxdocs=200&p_topdoc=1&p_text_direct-0=0EB96778C3E745DB&p_field_direct-0=document_id&p_perpage=10&p_sort=YMD_date:D&s_trackval=GooglePM Libertad Lamarque retorna a Argentina a recibir premio]</ref> El viernes [[1 de diciembre]] de [[1995]], se realizó en el Teatro Nacional Cervantes en la ciudad de [[Buenos Aires]], un merecido homenaje a Libertad Lamarque donde fue distinguida con el honor de Personalidad Emérita de la Cultura Argentina. La ceremonia se realizó en los 80 años de carrera de Libertad, invitada por el secretario de Cultura Mario O‘Donnell. La distinción que la actriz recibió, ya había sido entregada a otra reconocida figura: [[Enrique Cadícamo]], por su trayectoria artística y su aporte a la cultura nacional. En esta oportunidad participaron del homenaje: [[Alberto Castillo]], [[Niní Marshall]], [[Raúl Lavié]], [[María Marta Serra Lima]], [[Horacio Salgán]], [[Eva Franco]], [[Irma Córdoba]], [[Eduardo Bergara Leumann]], entre otros.<ref>[http://unsiglodelibertad.blogspot.com/2009/08/libertad-lamarque-personalidad-emerita.html Video e información de la celebración]</ref>
 
En [[1996]], durante una corta temporada y luego de radicarse varios años en [[Miami]] junto a su asistente Irene López Luque, estrenó en el Teatro Gran Rex un recital donde cantó tangos y boleros a dúo con [[María Marta Serra Lima]], de quien fue íntima amiga, contando con la participación especial de los mariachis Los Torales.<ref>[http://www.clarin.com/diario/96/11/09/mariamar.htm El dúo menos pensado]</ref> En [[noviembre]] de aquel año fue prmiada en el XII Festival Internacional de Cine, con la presencia de su amiga [[Eva Franco]] y alrededor de 17.000 espectadores.<ref>[http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=173898 Libertad Lamarque llegó a Mar del Plata para recibir su premio]</ref> En [[1997]] participó en el disco ''Pasiones'', con el grupo Los Pimpinela, donde no cantó sino que formó parte del elenco del video y con Enrique Chía, hizo su última grabación a la edad de 89 años, destacándose su interpretación de ''El día que me quieras'', de [[Carlos Gardel]] y [[Alfredo Le Pera]]. Luego Libertad Lamarque fue designada Asesora ad Honórem por la Secretaría de Cultura, de acuerdo con una resolución firmada por la titular del área, Beatriz Gutiérrez Walker. El cálido homenaje a la artista, célebre por su actividad cinematográfica y por los tangos que supo interpretar con su personal estilo musical, se realizó en la ''Botica del Angel'', como [[Eduardo Bergara Leumann]] como anfitrión, que también era el creador de este lugar. Lamarque fue reconocida por la jerarquía de los aportes realizados en favor del desarrollo y la difusión de la música ciudadana y del arte dramático, de acuerdo con la resolución que lleva el número 3120. En la misma norma se indicó que se designa a la artista como asesora de la Secretaría de Cultura para colaborar con la difusión del tango en nuestro país y en el exterior.
Línea 145 ⟶ 146:
{{cita|"Yo nací para cantar, para actuar, nací para lo que sigo haciendo aún hoy. ¿De qué me puedo quejar? De todas formas, nunca se puede tener una felicidad completa....¿Quieren jubilarme? Mire, trabajar para mí es como tonificarme para seguir viviendo. Parar, dejar todo, es como jubilarme y eso no lo quiero. Como decía el entrañable Luis Sandrini: `Mientras el cuerpo aguante...`. Y el mío, hasta ahora, se aguanta todo. Además, yo nací artista y artista me voy a morir, de eso estoy segura".}}
 
Realizaba sus tradicionales recitales por toda América y Europa, presentándose en diversos escenarios en compañía de otros cantantes. Hacía gimnasia, teniendo una vitalidad asombrosa a la que ella agregaba que «el secreto era borrar los malos recuerdos de la mente y no ser soberbia». En el [[2000]], interpretó a la Madre Superiora en la telenovela mexicana [[Carita de ángel]], adaptación de ''Papá Corazón'', escrita por [[Abel Santa Cruz]], protagonizada por la joven actriz [[Daniela Aedo]], y que contaba con un gran elenco de actores integrado por Lisette Morelos, Miguel de León, Nora Salinas, Manuel Saval, [[Berta Moss]], Marisol Santa Cruz, entre otros. En una ocasión, Lamarque tuvo una caída en su casa, que le provocó un esguinze, por lo que la producción del ciclo debió reacomodar las escenas para que no haga demasiados esfuerzos; y se le transmitió a la prensa que evite sacarle fotografías o hacerle reportajes, debido a las condiciones que atravesaba, por las cuales debía trasladarse en silla de ruedas temporalmente.<ref>[http://www.terra.com.mx/entretenimiento/articulo/39323/Sufre+leve+accidente+Libertad+Lamarque.htm&paginaid=1 Sufre leve accidente Libertad Lamarque]</ref>
 
Mientras estaba en la grabación de la telenovela [[Carita de ángel]] sufrió una descompensación, por lo que la internaron en el Hospital Santa Elena, de [[México]]. Fue diagnosticada con una bronquitis que derivó en una neumonía, y todo empeoró durante el trayecto de dos semanas. Falleció a los 92 años el martes [[12 de diciembre]] de [[2000]] de un paro cardiorrespiratorio a las 8.00 AM (hora argentina).<ref>[http://www.periodismo.com/news/97663796958272.shtml Falleció en México la actriz argentina Libertad Lamarque]</ref> Aplaudida y ovacionada por la gente, fue velada en Gayosso de Félix Cuevas, y a las 15 hs. del día siguiente fue cremada en el Panteón Español y sus cenizas fueron arrojadas al mar, según su última petición. En la serie infantil fue reemplazada por la actriz [[Silvia Pinal]].<ref>[http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=469223 El último papel]</ref><ref>[http://www.terra.com.mx/entretenimiento/articulo/53607/Suple+Pinal+a+Libertad+Lamarque.htm Suple Pinal a Libertad Lamarque]</ref>
 
El [[24 de noviembre]] de [[2008]] se cumplieron 100 años de su nacimiento y se realizaron varios homenajes como en el Cantro Cultural San Martín; además el Museo de Cine Pablo Duckros Chicken realizó un recordatorio en el Colegio Público de Abogados, proyectándose varios films protagonizados por ella y se realizaron musicales. El Complejo Teatral de Buenos Aires y la Fundación Cinemateca Argentina proyectaron, al igual que el Complejo Tita Merello, una gran cantidad de películas suyas.
Línea 215 ⟶ 216:
* ''Besos brujos'' - 1937
* ''[[Ayúdame a vivir]]'' - 1936
* ''[[El alma del bandoneón]]'' - 1935
* ''[[¡Tango!]]'' - 1933
* ''Adiós, Argentina'' - 1930
Línea 236 ⟶ 237:
 
{{AP|Anexo:Discografía de Libertad Lamarque}}
 
== Lectura adicional ==
* {{cita libro
|apellido= Etchelet
|nombre= Raúl
|enlaceautor= Raúl Etchelet
|título= Niní Marshall. La biografía
|año= 2005
|editorial= La Crujía
|isbn= 987-1004-55-9
|capítulo= 3
|páginas= 45
|cita= Una ilustre exiliada argentina, estrella de México, la recibe como una vieja amiga. Es Libertad Lamarque. Los mexicanos están a sus pies. Ella es la primera estrella internacional que nació en los estudios criollos.}}
* {{cita libro
|apellido= Blanco Pazos
|nombre= Roberto
|enlaceautor= Roberto Blanco Pazos
|título= Diccionario de Actrices del Cine Argentino (1933-1997) Sda. edición
|año= 2008
|editorial= Corregidor
|isbn= 978-950-05-1787-4
|capítulo= S/C
|páginas= 132
|cita= Un verdadero mito viviente de asombrosa vitalidad y eterna juventud, en la actualidad sigue presentándose como cancionista en diferentes escenarios de América.}}
* {{cita libro
|apellido= Romano
|nombre= Néstor
|enlaceautor= Néstor Romano
|título= Se dice de mí. La vida de Tita Merello
|año= 2001
|editorial= Sudamericana
|isbn= 950-07-1949-5
|capítulo= 8
|páginas= 138
|cita= Allí fue donde le avisaron a "Liber" que en el edificio contiguo se hallaba internada Tita. Libertad pensó que era ocasión para visitarla. En compañía de su manager, la cubana exiliada Irene López Luque, dijo en voz alta, expresando sus dudas: "¿Me recibirá?". Dicho y hecho. Tita no recibió a Libertad.}}
 
== Notas y referencias ==
Línea 249 ⟶ 285:
* [http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=14047&tabla=espectaculos Falleció Libertad Lamarque]
* [http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=44739 Las voces del recuerdo]
* [http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=44738 ''Una reina de la gracia'', por Eladia Blázquez]
* [http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=44737 Doña Liber, diva de la escena argentina con toda justicia]
* [http://www.nytimes.com/2000/12/25/arts/libertad-lamarque-mexican-star-dies-at-92.html?scp=1&sq=libertad%20lamarque&st=cse ''Libertad Lamarque, Mexican Star, Dies at 92, The New York Times'', 25 de diciembre de 2000]
* [http://www.terra.com.mx/entretenimiento/articulo/52024/Lloran+a+Libertad+Lamarque.htm&paginaid=2 Muere Libertad Lamarque]
 
{{BD|1908|2000|Lamarque, Libertad}}