Diferencia entre revisiones de «Blástula»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de Diana Riaño a la última edición de Xvazquez usando monobook-suite
Línea 15:
 
== Tipos de blástulas ==
Las blástulas han sido clasificadas en diferentes tipos, en base al contenido y a la distribución del [[vitelo]] del [[cigoto|huevo]], que a su vez se relaciona con el tipo de [[segmentación (zoología)|segmentación]].<ref>Altaba, C. R. ''et al''., 1991. ''Invertebrats no artròpodes. Història Natural dels Països Catalans, 8''. Enciclopèdia Catalana, S. A., Barcelona, 598 pp. ISBN 84-7739-177-7</ref>
 
El tipo de [[segmentación (zoología)|segmentación]] que presentan los cigotos caracteriza no solo los organismos sino también el tipo de blástula, la segmentación a su vez depende de la cantidad de [[vitelo]] que contiene el [[huevo]] <ref>Altaba, C. R. ''et al''., 1991. ''Invertebrats no artròpodes. Història Natural dels Països Catalans, 8''. Enciclopèdia Catalana, S. A., Barcelona, 598 pp. ISBN 84-7739-177-7</ref>. Principalmente la diferencia estará marcada en que tan posible es generar la división celular sin aumentar el volumen y hacerlo sincrónicamente en toda la blástula [1].
 
Escencialmente la primera segmentación logra establecer cómo se distribuye el vitelo dentro del huevo y esto dará lugar a las blastómeras, igualmente aparece como característica fundamental la división entre [[polo vegetal]] y [[polo animal]]. Esta división corresponde a la ubicación del vitelo como tal, igualmente por lo general el núcleo del cigoto se desplaza hacia el polo animal, el cual corresponde al blastómero con menos vitelo y en la cual las divisiones tenderán darse a mayor velocidad. El polo vegetal, entonces corresponde al blastómero donde se acumula el vitelo y la segmentación se dará a una menor velocidad debido a restricciones físicas, además de la clara inhibición que ejerce el vitelo en el proceso de segmentación [1].
A partir de los patrones de segmentación se producirán diferentes tipos de blástula, principalmente se encuentran dos tipos de segmentación: [[holoblástica]] o completa, la cual se da en huevos [[isolecíticos]] o con poco vitelo de distribución igualitaria, en estos casos dado que hay poco vitelo los organismos deben presentar una fuente adicional de nutrientes por lo general representada en un estadio inmaduro larval [1]. El segundo tipo de segmentación es la [[meroblástica]] o incompleta, típica de huevos [[telolecíticos]] o [[centrolecíticos]], estos presentan una mayor cantidad de vitelo y este se ubica ya sea en un extremo o polo, o en el centro del huevo, lo que a su vez generara una segmentación superficial o dada a una mayor velocidad en los lugares del huevo donde no se acumule el vitelo [1]. Adicional a los tres tipos de distribución vitelina en los huevos que ya se mencionaron, existe la [[mesolecítica]], típica de [[anfibios]], en la cual se da una distribución moderada de vitelo pero aun así se acumula en uno de los polos (vegetal) y se da un tipo de segmentación holoblástica pero de forma asincrónica entre los dos polos.
 
 
[[Archivo:Blastulation.png|thumb|300px|right|Formación de una celobástula.]]
Línea 27 ⟶ 21:
* '''Celoblástula'''. Cuando el huevo contiene poco vitelo ([[zigoto|isolecítico]]), la [[segmentación (zoología)|segmentación total igual]] o [[segmentación (zoología)|desigual]] conduce a una blástula con el blastocele rodeado por una capa regular de células, conocida como '''celoblástula''' que en principio tiene todos los blastómeros iguales. Pero en los huevos [[zigoto|heterolecíticos]] el blastocele se desplaza hacia el polo animal, porque los blastómeros del polo vegetativo, más ricos en vitelo, son más grandes y por ese motivo la celobástula es irregular.
 
* '''Estereoblástula'''. A veces el blastocele es virtual ya que está ocupado por voluminosos blastómeros del polo vegetativo; se habla entonces de '''estereoblástula'''. Este tipo de blástula presenta un casquete de micrómeros dispuestos sobre la masa de macrómeros, este tipo de blástula resulta típica de los[[caracoles]] que presentan una segmentacion holoblástica [[espiral]].
 
* '''Discoblástula'''. Es el resultado de la [[segmentación (zoología)|segmentación parcial discoidal]] de los [[zigoto|huevos telolecíticos]] de [[peces]] y [[reptiles]]. En el polo animal del huevo se forma un casquete de blastómeros que cubre el vitelo no segmentado.
Línea 33 ⟶ 27:
* '''Periblástula'''. Los [[zigoto|huevos centrolecíticos]] de los [[artrópodos]], con su [[segmentación (zoología)|segmentación]] parcial superficial, originan una blástula con un blastocele virtual y los blastómeros rodeando la masa de vitelo no segmentado, conocida como '''periblástula'''.
 
== Formación de la blástula (ejemplos)en mamíferos ==
'''Mamiferos''': Alrededor de cuatro días después de la fecundación, los [[embrión|embriones]] entran en una fase de compactación, durante la cual los blastómeros externos se comprimen entre sí dando origen a una capa superficial llamada [[trofoblasto]], mientras que, por el proceso de [[cavitación]], entre los blastómeros internos se acumula agua y sodio hasta formar una cavidad denominada blastocele (antes ya mencionada), y un pequeño grupo de células se acumula en un extremo constituyendo la masa celular interna o [[embrioblasto]]. En el momento de la blastulación, la [[zona pelúcida]] permanece íntegra y mantiene unidas las células, pero cuando la blástula aumenta de volumen, poco a poco se rompe y, aproximadamente hacia el quinto día, desaparece.
 
'''Erizo de mar''': la blástula comienza en la etapa de 128 células, en este caso se presenta una segmentación holoblástica radial y las células se organizan formando una esfera hueca, rodeando una cavidad central o [[blastocele]]. En este punto todas las células presentan el mismo tamaño y las [[micromeras]] causadas por el tipo de segmentación reducen la velocidad de división, las uniones entre blastómeras se hacen más estrechas y forma una lamina epitelial que rodea por completo el blastocele, la blástula crece y el grosor del [[epitelio]] disminuye gracias a que las blastómeras se unen a la capa de [[hialina]] y se deja entrar agua al blastocele la cual lo expande. Cuando ha crecido suficiente las células del polo vegetal se engrosan y forman la [[placa vegetal]], por su lado las del polo animal sintetizan y secretan enzimas que rompen la membrana de fecundación y se da la [[eclosión]] de la blástula, la cual es ciliada y puede desplazarse [1]. En este caso se forma una celoblástula.
 
'''Anfibios'''([[Xenopus]]): En estos se da la formación de una estadio de 16 a 24 células conocido como [[mórula]], alrededor de las 128 células es posible ver el blastocele y se considera entonces que el embrión entro a la fase de blástula. Sin embargo, hay que destacar que el blastocele está configurado desde la primera segmentación donde el primer surco de segmentación en el polo animal se ensancha y forma una pequeña cavidad, la cual se va expandiendo a lo largo de las segmentaciones. En estos casos se da la formación de una celoblástula irregular donde la cavidad esta dad sobre el polo animal [1].
 
'''Mamiferos''': Alrededor de cuatro días después de la fecundación, los [[embrión|embriones]] entran en una fase de compactación, durante la cual los blastómeros externos se comprimen entre sí dando origen a una capa superficial llamada [[trofoblasto]], mientras que, por el proceso de [[cavitación]], entre los blastómeros internos se acumula agua y sodio hasta formar una cavidad denominada blastocele (antes ya mencionada), y un pequeño grupo de células se acumula en un extremo constituyendo la masa celular interna o [[embrioblasto]]. En el momento de la blastulación, la [[zona pelúcida]] permanece íntegra y mantiene unidas las células, pero cuando la blástula aumenta de volumen, poco a poco se rompe y, aproximadamente hacia el quinto día, desaparece.
 
== Técnicas de reproducción asistida ==