Diferencia entre revisiones de «Gaspar Melchor de Jovellanos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Rαge (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 81.9.156.132 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 22:
 
== Biografía ==
=== Primeros años ===
=== prostitucion
[[Archivo:Museo Jovellanos.JPG|thumb|350px|Casa natal de Jovellanos, donde está situado el museo casa natal.]]
Nació en el seno de una familia noble de Gijón, aunque sin fortuna. Tras cursar sus primeros estudios en Gijón, en 1757 marchó a [[Oviedo]] para estudiar Filosofía en su [[Universidad de Oviedo|universidad]]. En [[1760]], bajo la protección del obispo local, parte hacia Ávila para realizar estudios eclesiásticos. En 1761 se gradúa en bachiller en Cánones ([[Derecho canónico]]) en la [[Universidad de Osma]] ([[provincia de Soria|Soria]]), obteniendo la licenciatura en la [[Universidad de Ávila]] en 1763. En 1764 fue becado en el Colegio Mayor San Ildefonso de la Universidad de Alcalá, para seguir sus estudios eclesiásticos, graduándose de bachiller en Cánones. Allí conoció a [[José de Cadalso|Cadalso]] y a [[Pedro Rodríguez de Campomanes|Campomanes]].
Línea 28:
Después de licenciarse ocupó en 1767 la plaza de magistrado de la Real Audiencia de [[Sevilla]]. Allí fue [[Fiscal|alcalde del crimen]] y oidor en [[1774]]. En [[1775]] fue uno de los promotores de la Sociedad Patriótica Sevillana, de la que fue secretario de artes y oficios.
 
=== Madrid ===
 
En 1778 consiguió el traslado a la [[Sala de Alcaldes de Casa y Corte]] en Madrid, en parte gracias a la influencia del [[ducado de Alba|duque de Alba]], a quien había tratado en Sevilla. En Madrid entró en la tertulia de [[conde de Campomanes|Campomanes]], a la sazón fiscal del [[Consejo de Castilla]], el cual le encomienda distintos trabajos que le satisfacen especialmente, reconociendo en Jovellanos un hombre de amplia formación y reconocida solvencia en el terreno económico. En 1780 accede al [[Consejo de Órdenes Militares]]. En 1782 formó parte de la comisión que puso en marcha el [[Banco de San Carlos]]. Fue miembro de la junta de comercio de la [[Sociedad Económica Matritense]] y, desde diciembre de 1784, su director. Redacta diversos estudios sobre la economía de España, entre los que tiene singular valor el Informe sobre la Ley Agraria en la que aboga por la liberalización del suelo, recogiendo el pensamiento liberal, norma sobre la que el [[Consejo de Castilla]] había volcado sus esperanzas para reformar y modernizar el agro peninsular.
 
Plenamente integrado en la vida cultural madrileña, fue miembro de la [[Real Academia de la Historia]] (1779), de la [[Real Academia de San Fernando]] (1780) y de la [[Real Academia Española]] (1781).
 
Sin embargo, el inicio de la [[Revolución francesa]] paralizó con [[Carlos IV de España|Carlos IV]] las ideas ilustradas y apartó de la vida pública a la mayoría de los pensadores más avanzados.
 
[[Media:[[Media:Ejemplo.ogg]]]]=== Asturias === patria querida
Tras la caída de su amigo [[Francisco de Cabarrús]], Jovellanos se vio obligado a marchar de la Corte, desterrado, estableciéndose en su ciudad natal en 1790, donde redactó un ''Informe sobre espectáculos'' que le había encargado la [[Real Academia de la Historia]] y viaja por Asturias, [[Cantabria]] y el [[País Vasco]] para conocer la situación de las minas de [[carbón]] y las perspectivas de su consumo. Jovellanos ya se había mostrado favorable al aumento de la producción, para lo cual era preciso liberalizar la explotación de mineral. Tras sus viajes mineros presentó nueve informes con los resultados de su comisión y consiguió que se liberalizase parcialmente la explotación de carbón en 1793.