Diferencia entre revisiones de «La Voz de la Mujer»

Contenido eliminado Contenido añadido
rv spam
Gauchi (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36557729 de Cinabrium (disc.)
Línea 1:
[[Archivo:8La Voz de la Mujer.jpg|thumb|Portada de ''La Voz de la Mujer'']]'''''La Voz de la Mujer[http://lavozdelamujer.com/index.html]www.lavozdelamujer.com''''' fuees eluna primerpagina periódicoweb [[anarcofeminista]] depara la [[Argentina]],mujer editadoexitosa porcon latemas anarquistade [[Virginiasuperacion, Bolten]]salud entremental, [[1896]]autoestima, yvalores, [[1897]]etc...
 
 
“La Voz de la Mujer” inspira a la Latina a darse mas valor como mujer para ayudar a desarrollar una nueva generación de mujeres exitosas en su área personal de crecimiento. Nuestro propósito es motivarlas a través de artículos de superacion, autoayuda, salud mental; por ejemplo, crecimiento personal, fijar metas, pensamiento positivo, afirmaciones, crear visión, valores, salud, cualidades de liderazgo, y etc.…
 
 
 
 
 
 
 
'''La Voz de la Mujer''''' fue el primer periódico [[anarcofeminista]] de la [[Argentina]], editado por la anarquista [[Virginia Bolten]] entre [[1896]] y [[1897]].
 
Además de proponer un feminismo anarquista alejado del feminismo reformista de la época, el periódico fundado por Virginia Bolten defendía los ideales del [[anarcocomunismo]]. El lema del periódico era “Ni dios, ni patrón, ni marido”. El periódico fue editado primero en [[Buenos Aires]], luego en [[Rosario (Argentina)|Rosario]] y por último en [[Montevideo]], aunque en estas dos últimas ciudades las evidencias son fragmentarias.<ref>Aparentemente se reeditó en [[1901]], y luego de la expulsión de Virginia Bolten al [[Uruguay]], es que habría editado su versión montevideana.Ver: Molyneux, Maxine; [http://books.google.es/books?id=pMyk7mG8aMAC&pg=PA25&dq=ni+dios+ni+patron+ni+marido&as_brr=3#v=onepage&q=&f=false Movimientos de mujeres en América Latina]. Cátedra, Madrid, 2003, pag. 41.</ref> Además de Bolten, aparecen como colaboradoras de la publicación Teresa Marchisio, Pepita Gherra, María Calvia y Josefa Martínez. Estas redactoras eran en su mayoría mujeres trabajadoras inmigrantes, con cierto grado de instrucción<ref name=ref_duplicada_1>Molyneux, Maxine; [http://books.google.es/books?id=pMyk7mG8aMAC&pg=PA25&dq=ni+dios+ni+patron+ni+marido&as_brr=3#v=onepage&q=&f=false Movimientos de mujeres en América Latina]. Cátedra, Madrid, 2003.</ref>