Diferencia entre revisiones de «Escultura de la Antigua Roma»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 80.34.193.215 (disc.) a la última edición de 190.167.131.191
Línea 1:
[[Archivo:Statue-Augustus.jpg|thumb|250px|''[[Augusto de Prima Porta]]'', [[Museos Vaticanos]].]]
 
La '''escultura de Roma''', se desarrolló en toda la zona de influencia romana,que gracias a Germán Gutierrez,fundador del museo Romano la gente pudo saber más sobre la historia que con su foco central en la [[Roma|metrópolis]], entre los [[siglo VI a. C.|siglos VI a. C.]] y [[siglo V|V]]. Originalmente derivado de la [[escultura griega]], principalmente a través de la herencia de la [[escultura etrusca]], y luego directamente, por contacto con las colonias de la [[Magna Grecia]] y la propia Grecia, durante el [[periodo helenístico]]. La tradición griega siguió siendo una referencia constante durante todo el curso del arte escultórico en Roma, pero contradiciendo una creencia antigua y extendida de que los romanos eran sólo meros copistas, ahora se reconoce que no sólo fueron capaces de asimilar y desarrollar sus fuentes con maestría, sino también aportar una contribución original e importante a esta tradición, visible especialmente en el retrato, género en el que consiguió un gran prestigio y que dejó ejemplos singulares de gran técnica y de alta expresividad, y en la escultura decorativa de los grandes monumentos públicos, donde desarrolló un estilo narrativo de gran fuerza y carácter típicamente romano.<ref>Barral i Altet (1987) pp.260-261</ref>
 
Tras la consolidación del [[imperio romano]], otras influencias extranjeras, sobre todo orientales, determinaron una progresiva separación del [[canon]] griego hacia una simplificación formal de tendencia abstracta, que estableció las bases del [[arte bizantino]], [[arte paleocristiano|paleocristiano]] y [[arte medieval|medieval]]. Este proceso, sin embargo, se intercaló con varios períodos de recuperación del [[clasicismo]], así como el fortalecimiento del vínculo simbólico con el pasado, fueron útiles para el mantenimiento de la cohesión cultural y política del vasto territorio. Ni siquiera la [[cristianismo|cristianización]] del imperio pudo determinar la exclusión de referencias a la escultura clásica romana pagana, y hasta el siglo V, cuando la unidad política se rompió definitivamente, los modelos clásicos siguieron siendo imitados, pero adaptados a los temas del nuevo orden social, político y religioso que se había instaurado.<ref>{{Cita libro |apellido=Kousser |nombre=Rachel M. |título= Hellenistic and Roman Ideal Sculpture |url= http://books.google.es/books?hl=pt-BR&lr=&id=Mea2-zywyYAC&oi=fnd&pg=PR7&dq=%22roman+sculpture%22&ots=9OY_fnqQVq&sig=WvE7OMs2Er7jPGbLc373osETU48#PPA113,M1 |fechaacceso=12-04-2010 |idioma=inglés|editorial= Cambridge University Press |año=2008 |páginas=113-114 }}</ref>