Diferencia entre revisiones de «Luis de Góngora»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 80.32.187.136 a la última edición de Super braulio usando monobook-suite
Línea 21:
'''Luis de Góngora y Argote''' ([[Córdoba (España)|Córdoba]], [[11 de julio]] de [[1561]] – ibídem, [[23 de mayo]] de [[1627]]) fue un poeta y dramaturgo [[España|español]] del [[Siglo de Oro]], máximo exponente de la corriente literaria conocida como [[culteranismo]] o gongorismo, que más tarde imitarían otros artistas. Sus obras fueron objeto de [[exégesis]] ya en su misma época.<ref name="Poetas"/>
 
== Biografía ==
== BiografCervantes Saavedra''|fechaacceso=12 de abril de 2010}}</ref>
Nació en la Casa de las Pavas de Córdoba, de su tío Francisco de Góngora, racionero de la catedral, en el lugar que ocupa el hoy número 10 de la calle de Tomás Conde. Era hijo del juez de bienes confiscados por el Santo Oficio de Córdoba don Francisco de Argote y de la dama de la nobleza Leonor de Góngora. Estudió en [[Salamanca (España)|Salamanca]], tomó órdenes menores en 1585 y fue [[Canónigo (eclesiástico)|canónigo]] beneficiado de la [[Catedral de Córdoba|catedral cordobesa]], donde fue amonestado ante el obispo Pacheco por acudir pocas veces al coro y por charlar en él, así como por acudir a diversiones profanas y componer versos satíricos. Desde 1589 viajó en diversas comisiones de su cabildo por [[Navarra]], [[León (España)|León]] ([[Salamanca]]), [[Andalucía]] y por ambas [[Castilla]]s ([[Madrid]], [[Granada]], [[Jaén]], [[Cuenca (España)|Cuenca]] o [[Toledo]]). Compuso entonces numerosos [[soneto]]s, [[romance]]s y [[letrilla]]s satíricas y líricas, y músicos como [[Diego Gómez]], [[Gabriel Díaz]] o [[Cancionero de la Sablonara|Claudio de la Sablonara]] le buscaron para musicar estos poemas.<ref name="Cervantes">{{cita web|url=http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/gongora/pcuartonivel.jsp?conten=autor|título=Luis de Góngora. El autor|fechaacceso=12 de abril de 2010|autor=Manuel Gahete Jurado|editorial=''Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes''}}</ref>
 
En 1609 regresó a Córdoba y empezó a intensificar la tensión estética y el barroquismo de sus versos. Entre 1610 y 1611 escribió la ''Oda a la toma de Larache'' y en 1613 el ''Polifemo'', un poema en [[octava real|octavas]] que [[paráfrasis|parafrasea]] un pasaje mitológico de las ''Metamorfosis'' de [[Ovidio]], tema que ya había sido tratado por su coterráneo [[Luis Carrillo y Sotomayor]] en su ''[[Fábula de Acis y Galatea]]''; el mismo año divulgó en la Corte su poema más ambicioso, las incompletas ''[[Soledades]]''. Este poema desató una gran polémica a causa de su oscuridad y afectación y le creó una gran legión de seguidores, los llamados poetas [[Culteranismo|culteranos]] ([[Salvador Jacinto Polo de Medina]], fray [[Hortensio Félix Paravicino]], [[Francisco de Trillo y Figueroa]], [[Gabriel Bocángel]], el [[Conde de Villamediana]], sor [[Juana Inés de la Cruz]], [[Pedro Soto de Rojas]], [[Miguel Colodrero de Villalobos]], [[Anastasio Pantaleón de Ribera]]...) así como enemigos entre [[Conceptismo|conceptistas]] como [[Francisco de Quevedo]] o clasicistas como [[Lope de Vega]], [[Lupercio Leonardo de Argensola]] y [[Bartolomé Leonardo de Argensola]].<ref name="Culteranos">{{cita web|url=http://www.raco.cat/index.php/Caligrama/article/viewFile/73926/94270|título=Los poetas culteranos|editorial=''Raco''|fechaacceso=12 de abril de 2010|formato=PDF}}</ref>
 
Algunos de estos, sin embargo, llegaron con el tiempo a militar entre sus defensores, como [[Juan de Jáuregui]]. El caso es que su figura se revistió de aun mayor prestigio, hasta el punto de que [[Felipe III de España|Felipe III]] le nombró [[capellán]] real en 1617. Para desempeñar tal cargo, vivió en la Corte hasta [[1626]], arruinándose para conseguir cargos y prebendas a casi todos sus familiares; al año siguiente, en 1627, perdida la memoria, marchó a Córdoba, donde murió de una apoplejía en medio de una extrema pobreza. [[Velázquez]] lo retrató con frente amplia y despejada, y por los pleitos, los documentos y las [[sátira]]s de su gran enemigo, [[Francisco de Quevedo]], se sabe que era jovial, sociable, hablador y amante del lujo y de entretenimientos como los naipes y la [[tauromaquia]], hasta el punto de que se le llegó a reprochar frecuentemente lo poco que dignificaba los hábitos eclesiásticos. En la época fue tenido por maestro de la [[sátira]], aunque no llegó a los extremos expresionistas de Quevedo ni a las negrísimas tintas de Juan de Tassis y Peralta, segundo [[Conde de Villamediana]], que fue amigo suyo y uno de sus mejores discípulos poéticos.<ref name="Cervantes"/>
 
En sus poesías se solían distinguir dos períodos. En el tradicional hace uso de los metros cortos y temas ligeros. Para ello usaba [[décima]]s, [[romance]]s, [[letrilla]]s, etc... Este período duró hasta el año [[1610]], en que cambió rotundamente para volverse culterano, haciendo uso de [[metáfora]]s difíciles, muchas alusiones mitológicas, [[cultismo]]s, [[hipérbaton|hipérbatos]], etc... pero [[Dámaso Alonso]] demostró que estas dificultades estaban ya presentes en su primera época y que la segunda es solamente una intensificación de estos recursos realizada por motivos estéticos.<ref name="Autor">{{cita web|url=http://www.educando.edu.do/sitios/PNC2005/recursos/recursos/lengua_espa%C3%B1ola/literatura/biblioteca%20de%20autores/luis%20de%20gongora.htm|título=Obras de Góngora|editorial='' Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Saavedra''|fechaacceso=12 de abril de 2010}}</ref>
 
== Obra ==