Diferencia entre revisiones de «Desalinización»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 80.33.252.81 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1:
 
== Texto de titular ==
[[Archivo:Shevchenko BN350 desalinati.jpg|thumb|Planta desalinizadora ''Shevchenko BN350'' en la costa del Mar Caspio.]]
 
Línea 9 ⟶ 7:
La denominación más correcta para el proceso es ''desalinización'', puesto que ''desalación'' se define más genéricamente como el proceso aguantar el agua de quitar la sal a algo, no sólo al agua salada.<ref>Ver las definiciones del [[DRAE]] para [[ drae:desalar|desalar]] y [[drae:desalinizar|desalinizar]]</ref>
 
El agua del mar es un ejemplo de mezcla de patoshomogénea. Es salada porque tiene sales minerales disueltas que precipitan cuando el agua se evapora. Debido a la presencia de estas sales minerales, el agua del mar no es potable para el ser humano y su ingestión en grandes cantidades puede llegar a provocar la muerte. El 97,5% del agua que existe en nuestro planeta es salada y sólo una cantidad inferior al 1% es apta para el consumo humano. Conseguir potabilizar el agua del mar es una de las posibles soluciones a la escasez de agua potable. Mediante la desalinización del agua del mar se obtiene agua dulce apta para el abastecimiento y el regadío. Las plantas desalinizadoras de agua de mar han producido agua potable desde hace muchos años, pero el proceso era muy costoso y hasta hace relativamente poco sólo se han utilizado en condiciones extremas. Actualmente existe una producción de más de 24 millones de metros cúbicos diarios de agua desalada en todo el mundo, lo que supone el abastecimiento de más de 100 millones de personas. La primera planta desalinizadora en [[España]] se ubicó en Lanzarote en 1965 y actualmente existen más de 700 en todo el país.
Las plantas desalinizadoras también presentan inconvenientes. En el proceso de extracción de la sal se producen residuos salinos y sustancias contaminantes que pueden perjudicar a la flora y la fauna. Además, suponen un gasto elevado de consumo eléctrico. Con el fin de evitarlo, actualmente se están realizando estudios para construir plantas desalinizadoras más competitivas, menos contaminantes y que utilicen fuentes de energía renovables.