Diferencia entre revisiones de «Federico Jiménez Losantos»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 37033714 de 91.117.49.28 (disc.)
Línea 32:
Durante el [[franquismo]], militó en organizaciones clandestinas de la izquierda antifranquista ([[Organización Comunista de España (Bandera Roja)]], de [[Maoísmo|ideología maoísta]], y [[Partit Socialista Unificat de Catalunya]], de [[Comunismo|ideología comunista]]) y colaboró en revistas y grupos artísticos ([[Grupo de trama]]) de [[Izquierda radical|extrema izquierda]], hasta finales de los años setenta, momento en el que fue moderando sus posiciones a raíz de un viaje a la [[República Popular China|China comunista]] en [[1979]] del cual sacó la impresión de que la realidad no coincidía con los valores de la ideología en la que militaba.
 
Ya en la [[Transición Española|Transición]], entró a militar en el [[Partido Socialista de Aragón]] (un partido fuera de la órbita del [[PSOE]], perteneciente a la ya extinta [[Federación de Partidos Socialistas]]), que obtuvo un diputado ([[Emilio Gastón]]) en las [[Cortes Constituyentes]]. Ante las [[Elecciones al Parlamento de Cataluña|primeras elecciones autonómicas en Cataluña]], en [[1980]], se sopesóbarajó la presentación de una candidatura por parte de este partido, en la que Jiménez Losantos ocuparía el primer lugar. A pesar de que la candidatura no se presentó debido a la oposición del PSOE y del [[Partido Andalucista|Partido Socialista Andaluz]] (dirigido por [[Alejandro Rojas Marcos]]), finalmente fue candidato por este último. Basando su discurso en la defensa de los derechos culturales y cívicos de todos los españoles inmigrantes, a su juicio insuficientemente defendidos por el [[Partit dels Socialistes de Catalunya|PSOE-PSC]] y el [[PSUC|PCE-PSUC]] (según él, influenciados por el nacionalismo catalán), el Partido Socialista Andaluz obtuvo dos escaños. Estos parlamentarios (que eran casi los únicos diputados que se expresaban en castellano en el Parlamento de Cataluña) se centraron en la defensa del derecho de la población castellanohablante de Cataluña a conservar su lengua, a su juicio conculcado, sin abordar otros temas.
 
El hecho de haberse presentado como candidato por el Partido Socialista Andaluz le llevó a un enfrentamiento dentro de la revista ''Diwan'' con [[Alberto Cardín]], quien defendía la independencia política de la revista. Este incidente provocó el fin de su colaboración en el diario ''[[El País (España)|El País]]'' pasando a incorporarse a ''[[Diario 16]]'' de la mano de [[Fernando Sánchez Dragó]]. Dirigida por [[Pedro J. Ramírez]], la revista publicó el [[25 de enero]] de [[1981]] el [[Manifiesto de los 2.300]], en el que se defendía la igualdad de los derechos lingüísticos en [[Cataluña]] entre [[Idioma español|castellano]] y [[Idioma catalán|catalán]].