Diferencia entre revisiones de «Declaración de independencia de la Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Caritdf (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 37035283 de 190.190.86.98 (disc.)
Línea 31:
Es de notar que, pese a una hegemonía de representantes de todas las provincias con signo "[[unitario]]" el Congreso de San Miguel de Tucumán expresó en gran parte intenciones federales mantenidas por José de San Martín, [[Manuel Belgrano]] y [[Bernardo de Monteagudo]] entre otros de sus principales realizadores, sin embargo la situación de guerra abierta con la monarquía española y la creciente injerencia del [[Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve]] hizo que, tácticamente, muchos de los que podían tener simpatías por el federalismo, decidieran abroquelarse monolíticamente en una especie de "unitarismo" coyuntural ante los ataques externos.
 
Por otra parte, el Congreso del [[9 de julio]] de [[18151816]], aunque no logró (dadas las circunstancias que exigían un abroquelado) hacer prevalecer un sistema federal (y de este modo una [[Constitución]]), reivindicó la casi totalidad de lo declarado en el llamado [[Congreso de Oriente]] reunido a pedido por José Gervasio Artigas en [[Concepción del Uruguay|Arroyo de la China]] durante abril e instituido el [[29 de junio]] de [[1815]], entre otras cruciales intenciones que se establecieron en el Arroyo de la China, en el Congreso de Tucumán se proclamó la declaración de [[independencia]] argentina respecto de España y (tras una semana) de toda otra dominación extranjera.
 
Según la decisión de los propios delegados, la presidencia del Congreso era rotativa y cambiaba cada mes. Este cuerpo, tenía además, la facultad de intervenir en casi todos los asuntos que se presentaban a su consideración. Esto provocó interminables debates.