Diferencia entre revisiones de «Lírica tradicional»

Contenido eliminado Contenido añadido
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.205.16.126 a la última edición de Angel GN
Línea 12:
 
== Géneros ==
Entre los diversos [[géneros literarios]] a que da lugar la lírica tradicional tenemos:
 
*'''Géneros ya desaparecidos''': las [[jarcha]]s, las [[Alba (lírica tradicional)|albas]], alboradas o albadas, las [[cánticas de velador]], las [[serranilla]]s, las [[pastorela]]s, las [[balada]]s, las [[endecha]]s, las [[Canción de vela|canciones de vela]]...
*'''Canciones de trabajo''': los [[cantos de siega]], los [[cantos de siembra]], los [[cantos de viñadores]], de espigueo, de volteo, de esquileo, de acarreo...
*'''Canciones conmemorativas''' o de fiestas y calendario: las [[Maya (lírica tradicional)|mayas]], las [[marza]]s, las [[canciones de San Juan]], el villancico de Navidad.
*'''Cantos relacionados con el [[baile]], la [[danza]] o la representación''': las [[petenera]]s, las [[seguidilla]]s, las [[bolera]]s, etcétera.
*'''Canciones líricas puras''': los [[villancico]]s, las [[cantigas de amigo]], el [[planto]] o [[endecha]].
*'''Cantos celebrativos''': los [[cantos de boda]], los cantares piadosos.
*'''Cantos seminarrativos''': los [[romance]]s, las [[leyenda]]s en verso.
*'''Cantos de ruego o de fin práctico''': las oraciones, los [[ensalmos]], los [[conjuro]]s, el [[romance de ciego]].
*'''Cantos humorísticos y burlescos''': la [[canción picaresca]], la [[canción escatológica]], el [[dómine]] anticlerical, el [[chiste]], el rasgo de ingenio.
*'''Cantos didácticos''': los [[refrán|refranes]], el [[proverbio]], el cuento de animales o [[fábula]].
*'''Cantos infantiles''': [[nana]]s, [[retahíla]]s, [[aleluya]]s, [[adivinanza]]s, [[trabalenguas]], [[canciones de corro]], rueda y comba, fórmulas para echar a suertes, etcétera.
*'''Cantos seriados'''.
 
== Temas ==
*'''Amor''': la [[malmaridada]] o [[malcasada]], la separación o partida del amante, la tardanza del amado, su ausencia, el insomnio que provoca, el encuentro con el amado (en una fuente, en una iglesia o ermita, en el río, en los álamos, en la orilla del mar), el [[piropo]] o alabanza de la belleza de la amada, el [[requiebro]], la fiesta de amor (por primavera, en San Juan, la [[romería]], la boda...). La niña “namoradica” que rehúsa ser monja, el elogio de la propia belleza, los que siembran cizaña entre los enamorados, los celos, los guardas que mantienen separados, el rechazo del matrimonio, la caza de amor.
*'''Trabajo''': las faenas agrícolas, los oficios, la [[siega]], la [[vendimia]], el espigueo, el volteo, el esquileo, el acarreo, las tareas domésticas, las panaderas, las fregoncillas, las hilanderas...
*'''Burlesco''': cantos [[anticlericalismo|anticlericales]] contra los curas, canciones contra las suegras, contra los rivales, contra los pueblos vecinos, contra los abogados, los médicos, los chismosos, los poco virtuosos, etcétera.
*'''Patriótico''': cantos en alabanza de los pueblos y las regiones y sus productos (vino, pan, aceite...), sus hombres y mujeres (por su belleza, generalmente), su historia, tradiciones y arquitectura.
*'''Pícaro''': [[erotismo]] más o menos disimulado, camuflado o simbólico, la [[coquetería]] de la mujer, el piropo, el requiebro atrevido, la gracia ingeniosa, la grosería descarada, el orgullo del amado...
*'''Piadoso''': festividad de un santo, vida del santo patrón, [[milagro]]s, oraciones.
*'''Humorístico''': [[non sense]], bromas, chistes, rasgos de ingenio.
 
== Estilo ==
La lírica popular tradicional abunda en elementos [[ritmo|rítmicos]], repeticiones y recurrencias, y alterna dos estructuras diferentes de composición: la '''paralelística''', que recurre al [[paralelismo]] sintáctico, al semántico y a veces al [[leixaprén]] (lírica galaico-portuguesa), y la [[zéjel|zejelesca]], de origen arábigo, que parece partir de la alternancia entre un solista y un coro que repite un estribillo o bordón. Son recursos estilísticos comunes el uso de arcaísmos, un primitivo [[simbolismo]], la [[anáfora]], la [[aliteración]], las [[metáfora]]s simples y los [[símil]]es, las exclamaciones, la condensación, el paralelismo, el uso de una [[rima]] fácil (en español, la asonante), el uso de estrofas breves como la cuarteta de [[romance]], la [[soleá]], la [[seguidilla]] o el [[pareado]], etcétera.
 
== Enlaces externos ==
*[http://www.augustobriga.net/memoria/ La memoria sumergida. Invitación al folklore contemporáneo]
*[http://www.cervantesvirtual.com/portal/Platero/portal/lirica/ Lírica popular de tradición infantil]
*[http://www.elhuevodechocolate.com/ El huevo de chocolate. Colección de lírica tradicional infantil]
*[http://www.funjdiaz.net/folklore/index.cfm Revista de Folklore]
*[http://depts.washington.edu/hisprom/espanol/ Proyecto Romancero paanhispánico]
{{ORDENAR:Lirica tradicional}}
 
[[Categoría:Literatura]]
[[Categoría:Folclore]]