Diferencia entre revisiones de «Altruismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.82.230.199 (disc.) a la última edición de TobeBot
Línea 12:
Se llama altruista a la persona que profesa el altruismo.
 
== Altruismo en psicología y sociología ==
El filósofo francés [[Auguste Comte]] acuñó la palabra "altruisme" (con la acepción número '''3''') en 1851 y ésta fue adoptada luego por el castellano. Muchos consideran su sistema ético algo extremo, en el que los únicos actos moralmente correctos son aquellos que intentan promover la felicidad de otros. Esto llevó al desarrollo de la acepción de las personas '''1'''.
 
Es aquella conducta que beneficia a otros, que es voluntaria y cuyo autor no anticipa beneficios externos.
 
 
(...)Altruismo, según diversas corrientes sociológicas, incluyendo la corriente más escéptica, no es otra cosa que una forma de hedonismo generada por un tercero hacia el individuo protagonista que, lejos de pertenecer a sí mismo, pertenece a los demás.
Está nombrado como una virtud cuando, en los seres humanos en los que recae, conlleva una pérdida del yo en favor del superyó del individuo. De este modo, la vida para estos seres humanos altruistas encuentra su "sentido de vida" en algo ajeno a ellas, accesorio, que les libra del dolor que conlleva la sensación de no hacer nada.
 
== Altruismo en etología y biología evolucionista ==
Línea 21 ⟶ 29:
Existe, sin embargo, una interpretación de la noción de altruismo contraria a la anteriormente expuesta. En su obra ''[[El gen egoísta]]'' (1976), [[Richard Dawkins]] acusa a estas tesis de desviarse del darwinismo ortodoxo y propone, a cambio, una concepción que entiende la evolución considerando el bien del individuo ([[gen]]), y no el de la especie, como factor capital. Dawkins sostiene que lo que habitualmente se entiende por altruismo, esto es: la conducta de un organismo cuando ''se comporta de tal manera que contribuya a aumentar el bienestar de otro ser semejante a expensas de su propio bienestar''<ref>Dawkins (1976/2000) ''El gen egoísta'', Salvat Editores, S.A., 2ª edición, Barcelona, p.19</ref> se trataría de un ''altruismo individual aparente'' y, por lo mismo, la conducta contraria sería un [[egoísmo]] individual aparente. Así, su tesis fuerte consiste en que existe una ley fundamental denominada ''egoísmo de los genes'' que explica tanto el altruismo como el egoísmo individual desde el punto de vista genético. En definitiva, Dawkins sostiene que la interpretación ortodoxa de la ''selección natural'' darwiniana es aquella que la concibe como selección de genes (egoísmo del gen), y no como selección de grupos (altruismo entre individuos).
 
== Aparición del altruismo en humanos ==
Investigaciones muestran que el altruismo aparece en el ser humano al cumplir los 18 meses, al igual que en el [[chimpancé]]; lo que sugiere que los seres humanos tienen una tendencia natural a ayudar a los demás.
 
Pese a esto, cabe destacar que algunos filósofos como J.S.Mill defendían que el ser humano no es naturalmente altruista, sino que necesita ser educado para llegar a serlo.
 
== Referencias ==