Diferencia entre revisiones de «Antropología cultural»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de AVBOT a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1:
''''' La antropología cultural o social''''' es una rama de la antropología que estudia la cultura humana. También estudia la esencia física y espiritual del hombre. Su concepto clave es el de cultura y en la definición de cultura están implícitos tanto el alcance como los principales métodos de la antropología cultural. Para saber más de ello, la cultura es todo aquello que un hombre aprende como miembro de su sociedad. Incluye todos los conocimientos, convenciones y expectativas que comparten los integrantes de un grupo y que aprenden sus hijos.
''''' La antropología cultural o social''''' es una rama del cuerpo de bernales qe se lo muestra a la maria ! y a la maria legustaVAMOS 2 B !!! ! bernales le trago la mano al chalo !
 
La antropología cultural incluye también el estudio de la religión como un elemento común a todas las culturas. Es mas apropiado llamarlo “ fenomenología de la religión” y podría incluir apartados como: fenómenos religiosos, religiosidad popular, ceremoniales, ritos, etc. La fenomenología de la religión no hace exegesis o defensa de ninguna religión y explica el hecho religioso de diversas disciplinas: económicas, sociología, psicología, literatura, lingüística.
Uno de los temas principales de la antropología cultural, por lo tanto, es la relación entre los rasgos universales de la naturaleza humana y la forma en que se plasma en [[cultura]]s distintas. El estudio de las razones de las diferencias culturales —motivadas por razones ambientales o históricas—, y de la organización de éstas en sistemas globales ha ocupado también buena parte de los esfuerzos de la disciplina.
 
:D
Los hombres, como otro animales sociales, viven en grupos más o menos organizados, a los que se denominan sociedades. Los miembros de las sociedades humanas comparten siempre numerosos modos o estilos de comportamiento que, tomados en conjunto, constituyen su cultura. Un debate intelectual muy antiguo (que data de al menos la Ilustración) si cada sociedad humana posee su cultura propia, distinta en su integridad de cualquier otra sociedad, y si los conceptos de civilización y cultura son asimilables o no.
La antropología cultural ha dado una orientación muy interesante a las investigaciones y se aplica principalmente en sociedades pequeñas que están a nuestro alcance, o sea, aquellas construidas por los llamados pueblos primitivos, existentes entre los indios de América y otras en el Océano Pacífico. Estos pequeños pueblos reciben visitas de grandes grupos de investigadores que llevan a cabo estudios completos como el estado de salud, usos, costumbres, lenguajes, conductas, afectos, pasiones, moral, religión, mitología, modalidad de economía y división de trabajo.
Línea 9 ⟶ 11:
Uno de los temas principales de la antropología cultural, por lo tanto, es la relación entre los rasgos universales de la naturaleza humana y la forma en que se plasma en culturas distintas. El estudio de las razones de las diferencias culturales —motivadas por razones ambientales o históricas—, y de la organización de estas en sistemas globales ha ocupado también buena parte de los esfuerzos de la disciplina.
 
==Historia==
a danilo le gusta el circo
 
La concepción dominante en Occidente hasta el siglo XIX que distinguía a las civilizaciones dominantes de los estadios inferiores de desarrollo de la evolución cultural de las sociedades humanas: el estado de barbarie (bárbaros) y el de salvajismo (salvajes o indígenas, los pueblos periféricos o primitivos que se consideraba vivían en "estado de naturaleza" o mito del buen salvaje). Contra esta concepción dominante, la antropología cultural sostiene, siguiendo el paradigma del relativismo cultural, que buena parte de las experiencias y conceptos considerados naturales son en realidad construcciones culturales que comprenden las reglas según las cuales se clasifica la experiencia, se reproduce esta clasificación en sistemas simbólicos y se conserva y difunde esta clasificación.
== Antropología cultural y etnología == BERNALES SACA PUNTA CON EMILIO !!!
 
Tras el descubrimiento de América y su conquista durante el siglo XVI, los españoles se mezclaron con otras sociedades humanas no europeas. Estas nuevas sociedades descubiertas ya tenían sus costumbres y creencias muy distintas a las de los españoles por lo que provoca al pensador español querer estudiar con profundidad a unas sociedades diferentes de las conocidas, recogiendo una amplia información histórica y etnológica muy diferente de las observaciones ya hechas en la antigüedad y la edad media por viajeros, historiadores, ilustres e investigadores que ya habían estado investigando culturas de varios pueblos.
 
== Antropología cultural y etnología == BERNALES SACA PUNTA CON EMILIO !!!
 
Aunque hoy se considera a la antropología social o cultural una subdisciplina de la antropología, históricamente procede de la [[etnología]], que se ocupa de recoger material que permita describir e interpretar las distintas culturas. El estudio de la etnología se originó en el siglo XIX, cuando estudiosos e historiadores buscaron por primera vez proporcionar una interpretación sistemática de los [[mito]]s, [[tradición|tradiciones]] y [[costumbre]]s de los pueblos extraeuropeos recopiladas por exploradores y misioneros; esta primera fase de la disciplina, desdeñosamente denominada "antropología de poltrona" por las generaciones posteriores, estuvo caracterizada por la falta de contacto directo entre investigadores e investigados, y por la dedicación a problemáticas predominantemente históricas y genéticas. Los teóricos de esta primera generación —entre ellos [[James Frazer]] y [[Edward Burnett Tylor]]— se ocuparon del problema de la difusión de los elementos culturales, de los métodos de transmisión del contenido cultural y de la elaboración de soluciones alternativas a problemas tecnológicos comunes. En línea con la filosofía [[positivismo|positivista]] dominante en la teoría de la ciencia de la época, el consenso disciplinario se inclinó por suponer que las diferentes culturas pasaban por una serie homóloga de etapas en su evolución, aún sin tener necesariamente contacto entre sí.KA
Línea 17 ⟶ 24:
El pensamiento humano evolucionó a través de los años así como las creencias religiosas crecieron y se esparcieron por todo el mundo. Cuando se esparcen por ciertos lugares, si éstas son aceptadas por la sociedad, quedan instaladas creando así una nueva cultura. La cultura que va creciendo en esta sociedad durante un plazo de tiempo es lo que el antropólogo social estudia. Citando un ejemplo está el de Hegel que dijo una vez: ''“ Como el punto de partida fijado a la filosofía por el tiempo todopoderoso y su cultura es una razón afectada de sensualidad, tal filosofía no puede encaminarse al conocimiento de Dios, sino al conocimiento del hombre”''
Aunque la teología y la antropología social están ligadas, la antropología social se basa más en el conocimiento del cambio del pensamiento y rasgos físicos del hombre que de su cambio o creencia espiritual.
 
 
== La antropología cultural como disciplina universitaria ==